1. Início
  2. / Economía
  3. / Para acabar con la escasez de mano de obra en la industria de la construcción, las empresas están aumentando los salarios y adoptando nuevas tecnologías para atraer a trabajadores más jóvenes.
tiempo de leer 5 min de lectura Comentários 0 comentarios

Para acabar con la escasez de mano de obra en la industria de la construcción, las empresas están aumentando los salarios y adoptando nuevas tecnologías para atraer a trabajadores más jóvenes.

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 15/02/2025 às 14:15
La industria de la construcción apuesta por salarios más altos y la digitalización para atraer a trabajadores jóvenes y cualificados, dada la escasez en el sector.
La industria de la construcción apuesta por salarios más altos y la digitalización para atraer a trabajadores jóvenes y cualificados, dada la escasez en el sector.

La industria de la construcción en Brasil enfrenta una crisis de escasez de trabajadores calificados, pero está adoptando medidas innovadoras para revertir esta situación.

La industria de la construcción brasileña, un sector que ha demostrado ser vital para la economía nacional, enfrenta un dilema crucial.

Aunque es responsable de 2,9 millones de empleos formales en el país, con una fuerte presencia en las estadísticas de contratación, el segmento vive un momento de transformación.

La escasez de mano de obra calificada, combinada con el envejecimiento de la fuerza laboral, requiere adaptaciones rápidas y decisivas por parte de las empresas del sector.

Estas constructoras, en busca de innovación y competitividad, apuestan por nuevas estrategias para atraer a un público más joven y cualificado.

La difícil misión de atraer a la nueva generación

La construcción civil en Brasil vive un período de alta demanda.

Con el desempleo alcanzando uno de los niveles más bajos de la historia (6,6% en 2024), los desafíos de encontrar y retener trabajadores calificados nunca han sido más evidentes.

Con una edad media de 41 años entre los profesionales del sector, las empresas constructoras invierten cada vez más en alternativas para rejuvenecerlo.

Según el periódico Estadão en Artículo publicado este domingo (02), esto incluye no sólo aumentos salariales, sino también la incorporación de nuevas tecnologías en las obras y programas de capacitación, así como incentivos para atraer más mujeres al sector.

Según Ana Maria Castelo, coordinadora de Proyectos de Construcción de FGV/Ibre, “con la economía en auge y el desempleo en su nivel más bajo de la historia, el desafío para la industria de la construcción es atraer, formar y retener mano de obra”..

Sin embargo, una estrategia innovadora está ganando terreno en el mercado: la digitalización de procesos y la industrialización de las construcciones.

Estos avances no sólo pretenden optimizar los servicios, sino también hacer la construcción más atractiva para los jóvenes, nativos digitales, cada vez más exigentes en cuanto a las condiciones laborales.

Nuevas formas de formación y retención

Una de las iniciativas más destacadas en este escenario es el concepto de “fábrica-escuela”.

La constructora Tenda, por ejemplo, creó este modelo en 2023 para formar profesionales en funciones más técnicas, como acabados, pintura e instalación de cerámica.

Lucas Moura, gerente de Personas y Gestión de Tenda, afirma que “uno de los principales resultados fue la rápida sustitución de empleados, con un impacto mínimo en la línea de producción, ya que la rotación ocurre dentro de la escuela, y no directamente en las obras”.

Hasta diciembre de 2024, 151 jóvenes habían sido capacitados a través de esta iniciativa, y muchos de ellos pasaron a ocupar puestos permanentes dentro de la empresa.

Además, se han creado programas de inclusión social, como la contratación de refugiados venezolanos que fueron acogidos en albergues del estado de Roraima.

Según Moura, el programa ha tenido tanto éxito que, además de venezolanos, “hemos atraído a personas de otros países, como Angola y Haití”.

Matuvanga Mputu, de 41 años, originario de Angola, es un claro ejemplo de esta nueva realidad.

Se formó en la escuela de la fábrica y se convirtió en empleado a tiempo completo, con planes de crecer en el sector, incluso de traer a su familia a Brasil.

La revolución digital en las obras de construcción

Si bien las “escuelas-fábrica” representan un modo eficaz de cualificar la fuerza de trabajo, la digitalización también se presenta como una fuerza disruptiva en el sector.

Según Estaão, empresas como Vinx están invirtiendo fuertemente en tecnología para hacer que las obras sean más eficientes.

Fábio Gato, gerente de Calidad y Seguridad en el Trabajo de Vinx, explica cómo la digitalización ha transformado la gestión de la construcción: “Las conferencias sobre los servicios realizados en las obras e incluso la llegada de materiales a las obras, por ejemplo, ahora se realizan mediante tabletas y aplicaciones en tu teléfono celular”.

Este cambio supone una reducción significativa de errores y ahorra hasta un 80% del tiempo que antes se dedicaba al papel.

Al adoptar tecnologías, las empresas constructoras pueden optimizar cronogramas y evitar retrasos, lo que es crucial en un momento de alta demanda como el actual.

La digitalización no sólo mejora los procesos, sino que también atrae a los jóvenes, quienes están más familiarizados con estos recursos tecnológicos y demandan un entorno de trabajo más moderno.

Gato también señala que los pasantes ya están preguntando sobre el uso de la digitalización antes de aceptar un puesto, destacando la creciente importancia de la tecnología en el sector.

Salarios más altos para atraer y retener talento

Para combatir la escasez de mano de obra, las empresas de construcción también están adoptando una medida eficaz: aumentar los salarios.

Datos de Sinduscon-SP, el Sindicato de la Industria de la Construcción Civil del Estado de São Paulo, muestran que el sector creció un 4,4% en 2024, y una de las formas de atraer más profesionales es precisamente a través de salarios más altos.

El salario promedio en el sector de la construcción es de R$ 3.661 al mes, valor superior al de otros segmentos de la industria.

Además, algunas empresas de construcción están adoptando un modelo de remuneración basado en la productividad, que puede resultar en que el salario de un trabajador llegue hasta R$ 7,5.

Ana Maria Castelo, de FGV/Ibre, destaca que la formación es fundamental para aumentar la productividad.

“Es necesario capacitar a las personas, utilizar inteligencia artificial para aumentar la productividad y atraer más mujeres al sector, que actualmente representa solo el 12% de la fuerza laboral en São Paulo y el 6% en promedio a nivel nacional”.

El futuro de la construcción civil en Brasil

La construcción civil en Brasil tiene un potencial de crecimiento importante.

El programa Minha Casa, Minha Vida, por ejemplo, fue ampliado por el gobierno federal, creando más de 200 mil empleos formales en el sector en 2024.

Sin embargo, incluso con este aumento de vacantes, todavía hay una enorme escasez de trabajadores.

Como consecuencia de ello, la La necesidad de innovación en el sector nunca ha sido tan urgente.

La escasez de mano de obra también implica un aumento de costos, reflejándose directamente en el precio de las propiedades.

El Índice Nacional de Costos de la Construcción (INCC) subió 6,34% entre enero y diciembre de 2024.

Así, cada vez está más claro que las empresas necesitan invertir no sólo en salarios, sino también en tecnologías y formas innovadoras de gestión de procesos para asegurar su sostenibilidad en el mercado.

La industria de la construcción está viviendo una transformación: la digitalización, las nuevas formas de trabajo y la apuesta por los jóvenes son las claves del futuro del sector. ¿Cree que la escasez de mano de obra seguirá siendo un desafío o el mercado se adaptará a estas innovaciones?

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Inscríbete!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Alisson Ficher

Periodista egresada en 2017 y en ejercicio del sector desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas, actuaciones en canales de televisión abierta y más de 12 mil publicaciones online. Experto en política, empleos, economía, cursos, entre otros temas. Matrícula profesional: 0087134/SP. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir un tema sobre los temas tratados en el sitio web, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x