La falta de una buena distribución de los puntos de suministro de coches eléctricos ha frenado las ventas del sector, sobre todo por la falta de infraestructuras para hacerlo realmente accesible. Además, el público también parece resistirse a los vehículos eléctricos siempre que no sean algo más presente en el día a día de las ciudades.
El área es altamente rentable, por lo que merece que se le dé el debido inversión, tal y como apunta la encuesta realizada por Boston Consulting Group. En términos numéricos, la estudiar apunta a la necesidad de inversiones en el sector del automóvil eléctrico de alrededor de R$ 14 mil millones hasta 2035, como una forma de hacer que la venta de vehículos eléctricos sea una parte efectiva de la vida cotidiana.
Según especialista en vehículos eléctricos, las alianzas podrían permitir mejorar la infraestructura del sector
Para que los coches eléctricos funcionen, debe haber puntos de carga accesibles por toda la ciudad. La lógica también se extiende a los autobuses y camiones, incluso a los vehículos más grandes.
A pesar del alto número de ventas —49.245 unidades matriculadas y 126.504 vehículos en circulación—, la infraestructura en este sentido aún es insuficiente, dejando a la población insegura sobre la adherencia vehicular.
- Corolla XEI 2019: ¿Cuánto costará su mantenimiento en 2025?
- DOS autos usados BUENOS y ECONÓMICOS para comprar en 2025: no Uno ni Kwid
- China domina el mercado de automóviles en Brasil: asociación desmiente mitos sobre el 'dumping' de vehículos en el país
- ¡Olvídate de las bicicletas en la autopista! El Gobierno estudia prohibir a los ciclistas circular por las carreteras
Según Adalberto Maluf, presidente de la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos (ABVE), existen varios obstáculos para este tipo de inversión. Uno de ellos es la alta presión de incentivos fiscales que encarece aún más cada compra, ya que la mayoría de los artículos son importados.
En el contexto actual, Maluf comenta la evolución de los coches eléctricos en relación a la adhesión del público. En su intervención dice: “La mayoría de las recargas las hace la gente de noche, pero ha habido un aumento de los vehículos comerciales ligeros, que en ocasiones requieren una recarga rápida en la calle”, lo que apunta al uso del coche también para tareas. , como prueba del aumento en el número de ventas realizadas en 2022.
Al pensar en una posible solución para lograr más inversión en infraestructura, el presidente de la ABVE refuerza que “Los datos podrían ser aún más alentadores si tuviéramos acciones integradas con las universidades y un plan nacional”, algo que podría suceder en un futuro cercano, considerando que el sector de los coches eléctricos se está expandiendo y atrayendo más la atención de las entidades comerciales.
Los vehículos eléctricos deben ser más prácticos que los convencionales si quieren ser más adecuados para la población
Al hablar del tema, Paulo Antunes, quien es jefe de movilidad de la empresa de tecnología Siemens, refuerza un hecho primordial: el tiempo de carga de un auto eléctrico es de casi una hora, mientras que un vehículo convencional se reposta en pocos minutos.
En términos prácticos, vale aún más invertir en el modelo al que está acostumbrada la población, ya que se valora más la rapidez de los procesos.
También según Antunes, el foco de los expertos en la materia debería estar en un modelo de carga ultrarrápida, que supere la potencia de 150kW. De esta forma, los vehículos eléctricos se recargarían más rápidamente, reduciendo el tiempo de espera y acercándolos a los coches ordinarios.
Otra posible solución es desarrollar rellenos más duraderos. Debido a la falta de estaciones de servicio, aumentar la longevidad del automóvil podría aumentar considerablemente las ventas de vehículos eléctricos y hacerlo más constante en la vida del público.