Petrobras realizó uno de los mayores descubrimientos de gas de la historia. Con potencial para triplicar las reservas, el pozo promete revolucionar el sector energético.
Es en las profundidades del Mar Caribe donde Petrobras acaba de dar un paso transformador en la exploración de gas natural.
El pozo marino Sirius-2, ubicado a unos 77 kilómetros de la costa colombiana, ha sacado a la luz un impresionante volumen de gas que podría redefinir el futuro energético de Colombia.
Este descubrimiento, anunciado en diciembre de 2024, ya está considerado uno de los más importantes de la historia reciente, pero detrás de esta operación hay mucho más que las cifras millonarias.
- Petrobras es demandada y podría perder miles de millones de dólares tras decisión que debería provocar despidos masivos
- Bill Gates: el creador de Microsoft cometió el 'mayor error de todos los tiempos' y le costó 400 MIL MILLONES de dólares
- El despido de servidores públicos conmociona a los trabajadores de una ciudad brasileña
- Brasil es ahora el país con los impuestos más altos del mundo tras una polémica reforma tributaria que divide a economistas, políticos y asusta a la población
Confirmada la perforación del pozo Sirius-2, que comenzó en junio de 2024 volúmenes superiores a 6 billones de pies cúbicos de gas natural en el lugar, según un comunicado oficial de Petrobras.
Esta cantidad tiene el potencial de triplicar las reservas actuales de Colombia, un país que hoy depende de las importaciones para cubrir parte de sus necesidades energéticas.
Ubicado a una profundidad de 830 metros, el pozo es explorado por un consorcio formado por Petrobras, que posee el 44,44% del bloque, y Ecopetrol, la empresa estatal colombiana que posee el otro 55,56%.
El descubrimiento es más que un logro técnico: representa un hito en las ambiciones de Colombia de lograr la autosuficiencia energética en los próximos años.
Además, el gas natural es una de las alternativas menos contaminantes entre los combustibles fósiles, lo que alinea este descubrimiento con los esfuerzos de transición energética global.
Inversión multimillonaria e innovación tecnológica
Para viabilizar la producción, el consorcio prevé inversiones de US$ 1,2 mil millones en la fase exploratoria y aún más 2,9 millones de dólares para el desarrollo productivo.
Estos valores están directamente relacionados con el uso de tecnologías avanzadas.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es el modelo. “submarino a la costa”, que permite la extracción y transporte de gas directamente desde el fondo marino hasta la costa, eliminando la necesidad de grandes plataformas marinas.
El plan prevé la producción de gas a través de cuatro pozos, con una capacidad diaria estimada de 13 millones de metros cúbicos, suficiente para satisfacer una parte importante de la demanda de gas del país durante una década.
Según Petrobras, la implementación de esta tecnología implica una serie de estudios ambientales y geotécnicos detallados.
Datos como la batimetría (medición de la profundidad del océano) y las características del fondo marino serán fundamentales para la instalación de gasoductos y unidades de tratamiento de gas en tierra.
El impacto para Colombia
Para Colombia, este descubrimiento representa una oportunidad única para redefinir su matriz energética.
Actualmente, el país enfrenta importantes desafíos relacionados con la importación de gas natural, lo que incrementa los costos y dificulta el acceso a energías más limpias y eficientes.
Con el inicio de la producción de Sirius-2, la expectativa es que Colombia no sólo sea autosuficiente, sino que también se posicione como exportador de gas a otros países de América Latina.
Este cambio tiene el potencial de fortalecer la economía local, crear empleos y atraer nuevas inversiones en el sector energético.
Además, el descubrimiento consolida la asociación entre Petrobras y Ecopetrol como una de las más importantes en la historia reciente del sector energético de la región.
El papel de Petrobras
Petrobras es reconocida mundialmente por su experiencia en la exploración de recursos en aguas profundas y ultraprofundas.
Este proyecto, en particular, está alineado con el Plan de Negocios 2025-2029, que prevé la expansión de las operaciones internacionales y la inversión en fuentes de energía más limpias.
Para la empresa estatal brasileña, Sirius-2 también representa una oportunidad para aumentar su competitividad en el mercado global, especialmente en un momento en el que aumentan las presiones por la sostenibilidad y la eficiencia energética.
Además, la operación refuerza la importancia de la presencia estratégica de Petrobras en Colombia, país que se viene consolidando como un importante polo de desarrollo de hidrocarburos en América del Sur.
¿Cuándo comienza la producción?
Si bien el descubrimiento es motivo de celebración, todavía queda un camino por recorrer antes de que el gas Sirius-2 llegue a los consumidores.
Petrobras estima que la producción comenzará en tres años, luego de obtener todas las licencias ambientales y completar los estudios de viabilidad comercial.
Si se cumplen los plazos, el proyecto deberá estar en pleno funcionamiento para 2027, suministrando gas natural de forma constante y con impacto ambiental controlado.
¿Qué esperar del futuro?
El descubrimiento de Sirius-2 marca un nuevo capítulo para Petrobras, Colombia y el sector energético latinoamericano en su conjunto.
Demuestra cómo la innovación tecnológica y cooperación internacional pueden impulsar proyectos estratégicos con beneficios económicos y ambientales a largo plazo.
Sin embargo, el éxito del proyecto dependerá de una gestión eficiente y de un enfoque equilibrado entre explotación económica y responsabilidad socioambiental.
Con tanto en juego, la pregunta sigue siendo: ¿será el gas Sirius-2 el punto de inflexión para el futuro energético de Colombia y Petrobras?