Usina Jacarezinho realizó inversiones de más de R$ 120 millones en mejoras operativas y se destaca en tecnología e innovación. La usina de Paraná prevé una zafra positiva, con molienda de caña alrededor de 2,5 millones de toneladas, con saldos entre azúcar y etanol.
El pasado viernes (29/07), Usina Jacarezinho, de grupo maringa, anunció que ha invertido más de R$ 120 millones en innovaciones y tecnologías para las zafras de 2022 y 2023 y prevé triturar alrededor de 2 millones de toneladas. Además, la zona de cosecha también se ha ampliado y tendrá 1.500 hectáreas más respecto a la cosecha anterior.
Con las inversiones realizadas en tecnología e innovación, Usina Jacarezinho espera que la productividad agrícola alcance las 83 toneladas por hectárea
En ese sentido, la previsión de la planta es que la productividad agrícola, con las nuevas mejoras operativas y tecnológicas, alcance alrededor de 83 toneladas por hectárea, con un mix productivo equilibrado entre azúcar y etanol. En cuanto al azúcar, se espera que la producción ronde el 45% del tipo blanco. Eso hace que la planta se destaque cada vez más en términos de producción y operaciones, con más tecnología e innovación que hacen que Jacarezinho sea aún mejor.
El ingenio Jacarezinho viene realizando inversiones para impulsar la producción con mejoras e innovaciones tecnológicas en los procesos industriales y agrícolas, además de ayudar a reforzar el Corte, Carga y Transporte de Caña (CTT), en la expansión de la cogeneración y también en la adquisición de almacenes. Como resultado, la planta, además de impulsar su producción, también garantiza los insumos necesarios para maximizar las operaciones.
- ¿Fin del transporte público tradicional? Uber ofrecerá transporte en autobús más barato para capturar mercado de R$ 30 MIL MILLONES en Brasil
- ¿Está cerca el fin de la humanidad? Teórico revela por qué estamos al borde del colapso o de un salto evolutivo
- ¿São Paulo? ¡De ninguna manera! El estado crece a un ritmo acelerado y se está convirtiendo en uno de los destinos favoritos de trabajadores de otras regiones del país.
- ¡Los conductores de Uber pueden verse afectados por el monitoreo PIX y el impuesto sobre la renta “silencioso”!
“Nuestra expectativa es una cosecha positiva frente a los desafíos. Apostaremos por el buen desempeño de nuestras operaciones, aprovechando nuestro mix flexible y diversidad de productos, además de reafirmar nuestro compromiso con una agricultura más sustentable. De esta forma, reducimos el riesgo de impactos externos y garantizamos el éxito de la nueva cosecha”, destaca el Director Corporativo del Grupo Maringá, Eduardo Lambiasi.
La Planta también apuesta por otras alternativas de fertilización apuntando a una agricultura más sustentable
Por eso, es importante señalar que Usina Jacarezinho ya buscaba nuevas alternativas de fertilizantes mucho antes del conflicto que se vive en Europa del Este, invirtiendo en soluciones que pudieran desarrollar una agricultura cada vez más sostenible y con un suministro más seguro.
Fue con esto en mente que la planta decidió invertir en forma de fertilización orgánica. La expectativa del ingenio es que la cosecha sea positiva aún con poca lluvia, la empresa monitoreará el comportamiento del clima durante el año.
“Estamos trabajando con soluciones organominerales y optimizando el uso de residuos orgánicos agroindustriales. Para la Cosecha 22/23, ya tenemos garantizado el 100% de los fertilizantes utilizados en la siembra de caña de azúcar y cerca del 30% de los fertilizantes relacionados con la fertilización de la caña de retoño”, dice el Director de Operaciones Sucroenergético de la Usina Jacarezinho, Condurme Aizzo.
Así, la planta tiene como objetivo el uso de cama avícola, que es un fertilizante orgánico completo que reemplaza la fertilización química (NPK) y se utilizará para fertilizar alrededor del 20% de los retoños. Usina Jacarezinho también utiliza vinaza por aspersión convencional, que verá ampliado su uso y proporcionará importantes ahorros en la fertilización. También se utiliza cachaza y cenizas, todos residuos del proceso de producción de azúcar y etanol, con su volumen compuesto y enriquecido de acuerdo a las necesidades nutricionales específicas de la zona donde será aplicado.