El 13 de marzo de 2025, Itaipú Binacional autorizó la implementación de una planta solar flotante en el embalse de la central hidroeléctrica. El proyecto prevé la instalación de aproximadamente dos mil módulos fotovoltaicos en un área de entre 7 y 10 mil metros cuadrados, ubicados en el sector paraguayo de la planta.
Además, el plazo de ejecución de la obra será 150 días, seguido por 180 días destinado al soporte técnico, capacitación y aprobación final del sistema. De esta manera, los resultados obtenidos ayudarán a definir estrategias futuras para la generación energía solar flotante a gran escala.
Características de la asociación internacional y del proyecto
Al acuerdo para ejecutar el proyecto asistieron los directores generales de Itaipú, Enio Verri (Brasil) y Justo Zacarías Irún (Paraguay), además de representantes de Consorcio binacional Sunlution-Luxacril, Ediléu Cardoso Jr. e Sebastián Rojas.
La unidad solar experimental tendrá la capacidad de 1 MWp (megavatio pico), suficiente energía para abastecer aproximadamente 650 viviendas. De esta forma, esta tecnología representa un avance en la diversificación de la matriz energética de Itaipú, aprovechando el enorme potencial de sus yacimientos.
- Minas Gerais atrae R$ 387 millones en inversión para la construcción de 14 parques de energía solar
- Los precios de la energía solar residencial suben en Brasil, pero siguen siendo más baratos que en 2024
- Investigadores crean un recubrimiento solar que se puede aplicar con inyección de tinta a superficies como mochilas, celulares e incluso automóviles.
- GoVerde invertirá R$ 9 mil millones en una fábrica de metanol, amoníaco verde y energía solar en Bahía; El proyecto prevé hasta 24 mil empleos
Impacto y objetivos del proyecto piloto
Conforme Enio Verri, la energía generada por la instalación flotante, estimada entre 1,8 mil MWh y 2 mil MWh anuales, ayudará a abastecer parte del consumo de las propias oficinas de Itaipú.
Además, los resultados obtenidos en este proyecto servirán como referencia para futuras ampliaciones tanto en Itaipú como en otras represas de Brasil y Paraguay. De esta manera será posible ampliar la tecnología de energía solar flotante basado en estudios concretos y análisis detallados.
El objetivo principal del proyecto consiste en investigar en profundidad la efectividad de la tecnología, sus ventajas y los posibles impactos ambientales sobre el embalse. Así, el análisis técnico permitirá desarrollar soluciones que maximicen la eficiencia energética sin comprometer el medio ambiente.
La energía como herramienta de inclusión social
Durante el evento de lanzamiento, Enio Verri destacó la importancia de la electricidad para la inclusión social. Según él, Quienes tienen acceso a la electricidad pueden mejorar su calidad de vida, garantizando el uso de aparatos y equipos esenciales.
Además, Brasil, siendo el mayor productor mundial de Energía hidroeléctrica, tiene una gran oportunidad de unirse a la generación solar flotante en sus plantas. Con esta iniciativa, Itaipú puede convertirse en un modelo para otros proyectos de energía renovable en América Latina.
Potencial para ampliar la generación solar flotante
El director general del grupo KWP Energía/Sunlution, Ediléu Cardoso Jr., destacó el potencial de la energía solar flotante. Según él, si Sólo se utilizó el 10% de la superficie del embalse, sería posible instalar una planta con capacidad de 14 mil MW, el equivalente a una nueva Itaipú.
Además, este proyecto, el primero de esta escala en una central hidroeléctrica binacional, representa un hito para la adopción de energía solar flotante a gran escala. De esta forma, contribuye a diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Beneficios medioambientales y tecnológicos
Durante la presentación técnica, Pedro Domaniczky, jefe de consultoría Energias renovables en Paraguay, y el ingeniero Marcio Massakiti, representando a Brasil, destacó las ventajas del sistema.
A energía solar flotante Previene la deforestación y no ocupa áreas productivas. Además, reduce la evaporación del agua y minimiza la floración de algas, beneficiando el ecosistema acuático.
Otro punto esencial es el análisis comparativo de los datos antes y después de la instalación. De esta manera, será posible evaluar con precisión los impactos ambientales y la eficiencia de la tecnología. De esta forma, Itaipú tendrá una base técnica para futuras decisiones sobre la ampliación del proyecto.
Inversión y tecnología de vanguardia
O Consorcio Sunlution-Luxacril ganó la licitación pública con una propuesta de 854,5 mil dólares, valor 11,72% más bajo según lo previsto en el aviso.
El contrato cubre la preparación del proyecto de ingeniería,el suministro de equipos eléctricos, los sistemas de control e instrumentación, estructura mecánica, ya que Obras civiles, Montaje y el puesta en servicio.
Conforme Ediléu Cardoso Jr., esta iniciativa traerá a Itaipú a tecnología más moderna en energía solar flotante disponible en el mundo. Además, el objetivo principal es garantizar Máxima eficiencia, reduciendo costos y optimizando la integración con la central hidroeléctrica.