El puente de 12,4 kilómetros de longitud comenzará a erigir sus pilares. Este proyecto de R$ 9 mil millones pretende conectar ciudades, generar más de 7 mil empleos y beneficiar a 250 municipios de Bahía. Además de mejorar la movilidad, el puente promete impulsar la economía y el turismo regional.
Desde la década de 1960, Bahía alimenta el sueño de conectar Salvador con la isla de Itaparica a través de un puente que no sólo acorte distancias, sino que también promueva el desarrollo económico y social de la región.
Después de décadas de planificación y debate, este proyecto El monumento comienza a materializarse, prometiendo transformar la movilidad y la economía local.
La aprobación decisiva impulsa el proyecto
El 12 de febrero de 2025, el Tribunal de Cuentas del Estado de Bahía (TCE-BA) aprobó por unanimidad una propuesta de consenso entre el gobierno estatal y la concesionaria responsable de la obra.
- Bono salarial podría llegar a R$ 1.518 — Sepa quién tiene derecho
- Elon Musk ofrece a los votantes de Wisconsin 100 dólares para firmar una petición contra los jueces activistas y revoluciona la carrera por la Corte Suprema.
- ¿Qué pasa con los fondos inmobiliarios con el tipo de interés base en el 14,25%? — Vea qué esperar del mercado
- Gobierno de São Paulo invierte R$ 148,2 millones en nuevas obras de dragado en el río Tietê
Esta decisión permite la firma de una adenda contractual esencial para el avance del proyecto.
El presidente del TCE-BA, concejal Marcus Presidio, destacó la viabilidad de la construcción y enfatizó la importancia de iniciar las obras de acuerdo con el cronograma establecido.
Detalles de obra e inversiones
El Puente Salvador-Itaparica será el puente sobre agua más grande de América Latina, con una longitud de 12,4 km.
El proyecto incluye dos vías, cada una de ellas con dos carriles y arcén, además de un tramo atirantado de 860 metros.
La inversión estimada es de R$ 10,4 mil millones, realizada a través de una Asociación Público-Privada (APP) con los grupos chinos CRCC y CCCC.
La concesión tendrá una duración de 29 años, incluidos seis años para la construcción.
Creación de empleo e impacto económico del puente
Se espera que la construcción del puente genere alrededor de 7 empleos directos e indirectos, siendo la mayoría de las vacantes destinadas a mano de obra bahiana.
Para ello, se implementarán acciones de cualificación profesional en alianza con la Secretaría de Trabajo, Empleo, Renta y Deportes (Setre), además de fortalecer a las pequeñas empresas del área de influencia del puente.
El presidente de la Concesionaria del Puente Salvador-Itaparica, Cláudio Villas Boas, presentó estos datos durante una reunión con el secretario de Setre, Augusto Vasconcelos.
Progreso reciente y cronología
En marzo de 2024, la concesionaria inició perforaciones en la orilla del mar, utilizando plataformas en el municipio de Veracruz, como parte de la etapa de reconocimiento del proyecto.
Hasta febrero de 2025, se había completado el 75% del proceso total de perforación, incluida la finalización de la etapa de aguas someras en la bahía de Todos-os-Santos.
Está previsto que la obra se instale a principios de 2026 y se estima que estará terminada en 2029.
Beneficios para la región con el nuevo puente
Además de mejorar la movilidad, el puente promete impulsar el turismo y atraer inversiones a la región.
Se estima que 10 millones de bahianos en cerca de 250 municipios se beneficiarán, especialmente en las regiones de Recôncavo Sul, Baixo Sul y la Región Metropolitana de Salvador.
Las obras también deberían descongestionar el sistema de transbordadores, reduciendo las colas y las largas esperas, especialmente durante las horas punta.
Revalorización inmobiliaria y expectativas locales
La perspectiva de construcción del puente ya está teniendo impacto en el mercado inmobiliario de la isla de Itaparica.
Los corredores reportan una apreciación de hasta 20% en los precios de las propiedades, atribuido a la expectativa de un mayor desarrollo y facilidad de acceso al capital.
La comunidad local espera con interés las oportunidades económicas y sociales que traerá la nueva infraestructura.
Historia del proyecto
La idea de una conexión terrestre entre Salvador y la isla de Itaparica se remonta a 1967. Sin embargo, no fue hasta 2009, durante el gobierno de Jaques Wagner, que el proyecto tomó forma concreta.
Luego del proceso de licitación en 2019 y la firma del contrato en 2020, el proyecto enfrentó varios desafíos hasta llegar a la etapa actual de ejecución.
Para los expertos, el Puente Salvador-Itaparica representa un marco importante para la infraestructura y el desarrollo socioeconómico de Bahía.
Con inversiones robustas, una importante creación de empleo y la promesa de transformar la dinámica regional, La obra sigue adelante para convertirse en una realidad que beneficiará a millones de bahianos en los próximos años.
Excepcional, sólo un detalle. El puente debe tener tres carriles en cada dirección más el arcén para garantizar su longevidad ante futuros aumentos en el tráfico vial.
Vamos, vamos. Espero en Dios que esté vivo para que esta travesía, un hito histórico en el estado de Bahía, sea una gran mejora para los habitantes de la isla y de las ciudades de Bahía. Que este puente llegue y acabe de una vez por todas con este sufrimiento de esta travesía, con este sistema de transbordadores fallido.
Marisela Candida