1. Início
  2. / Economía
  3. / La reforma fiscal podría devolver empresas a los estados ricos de Brasil
Ubicación
- SP tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 0 comentarios

La reforma fiscal podría devolver empresas a los estados ricos de Brasil

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 15/03/2025 às 21:10

¡La reforma fiscal puede cambiar Brasil! Con el fin de los incentivos fiscales, las empresas que huyeron de los estados ricos podrían regresar. São Paulo y otros centros económicos ya están sintiendo el movimiento de retorno. ¿Quién gana y quién pierde en esta nueva era sin guerra fiscal? ¡Descubra el impacto de esta revolución fiscal!

La reforma fiscal en curso en Brasil Puede desencadenar un cambio importante en el sector productivo nacional.

Con el fin progresivo de los incentivos fiscales otorgados por los estados, las empresas que migraron a regiones menos desarrolladas en busca de ventajas fiscales podrán reconsiderar su ubicación y regresar a estados con infraestructura más consolidada.

El impacto de este cambio debería ser significativo para la economía, especialmente para los estados que durante décadas han utilizado estos subsidios como estrategia para atraer inversiones.

Fin de incentivos y nuevo escenario fiscal

Para 2033, aproximadamente R$ 200 mil millones en incentivos fiscales Se eliminarán los derechos otorgados por el ICMS.
Esta estimación fue realizada por el secretario extraordinario de Reforma Tributaria, Bernard Appy.

Según él, el nuevo modelo tributario busca equilibrar los ingresos entre los estados, eliminando beneficios que han favorecido la guerra fiscal durante años.

La expectativa es que la eliminación de estos incentivos resulte en una tasa impositiva más baja, sin aumentar la carga fiscal, fomentando un entorno más equitativo para los negocios.

La retirada gradual de los incentivos comenzará en 2029, y se espera su eliminación total para 2033.

Como forma de mitigar el impacto en las empresas que actualmente disfrutan de estos beneficios, se ha implementado un Fondo de Compensación de Beneficios Fiscales, que pondrá a disposición R$ 160 mil millones entre 2029 y 2032 para garantizar que se cumplan los compromisos ya asumidos.

Los estados más estructurados deberían beneficiarse

Los expertos señalan que el nuevo modelo podría beneficiar a estados que perdieron empresas durante la guerra fiscal, como São Paulo.

Con la eliminación de incentivos, la infraestructura, la cualificación de la mano de obra y la proximidad a grandes mercados de consumo vuelven a ser factores decisivos a la hora de elegir la ubicación para la instalación de industrias y servicios.

Según fuentes, el secretario de Hacienda de São Paulo, Samuel Kinoshita, ya recibió manifestaciones de interés de empresas en regresar al estado.

Sin embargo, los expertos advierten que no todas las empresas que migraron deberían regresar automáticamente, pues muchas han creado raíces económicas y logísticas en los lugares donde están ubicadas.

Sectores más afectados

El impacto de la reforma variará según el sector de la economía.

Las empresas con estructuras de capital más ligeras, como las industrias de ropa y alimentos, tienden a estar más cerca de los grandes centros de consumo.

Los sectores que dependen de una infraestructura pesada, como las plantas empacadoras de carne, pueden enfrentar dificultades para reubicarse debido a los altos costos de desmovilización y redespliegue.

Un ejemplo relevante es el sector del automóvil.

Los fabricantes de automóviles que se instalen en estados que otorgan incentivos fiscales, como Goiás y Pernambuco, pueden reconsiderar sus ubicaciones.

Según el consultor fiscal Angelo Angelis, estas empresas dependen de redes de suministro complejas y de una infraestructura logística eficiente, lo que podría favorecer el regreso a estados como São Paulo.

Además, también se espera que los grandes centros de distribución mayorista se vean afectados.

Muchas empresas que migraron sus operaciones a puertos como Itajaí (SC) y Vitória (ES), en busca de ventajas fiscales, ahora reevaluan la viabilidad de permanecer en esos lugares después de la reforma.

El futuro de las regiones que perderán empresas

Para evitar un colapso económico en los estados que tradicionalmente se han beneficiado de la guerra fiscal, la reforma prevé la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que recibirá transferencias de la Unión, llegando a R$ 60 mil millones anuales.

Estos recursos se destinarán a inversiones en infraestructura, innovación, investigación y desarrollo, buscando reducir las disparidades regionales.

Sin embargo, algunos expertos temen que sin incentivos, Muchos estados pueden enfrentarse a una situación similar a la de la ciudad de Detroit en Estados Unidos, que entró en decadencia tras la huida de los fabricantes de automóviles.

Según Luiz Bichara, abogado tributario, las empresas que sólo están en esas regiones por los beneficios fiscales tienden a irse tan pronto como los incentivos se eliminan por completo.

Rodrigo Spada, presidente de Febrafite (Asociación Nacional de Inspectores Fiscales del Estado), cree que la transición será gradual, ya que la decisión de reubicarse implica altos costos.

Para él, el fin de la guerra fiscal beneficiará la competencia al crear condiciones más justas entre las empresas.

Según un estudio de Febrafite, Los estados brasileños renunciarán a R$ 267 mil millones en 2025 debido a la concesión de incentivos fiscales, pero esos beneficios no se han traducido en un desarrollo regional significativo..

Un nuevo modelo económico para Brasil

Con la transición fiscal en marcha, la Brasil avanza hacia un nuevo modelo de desarrollo económico.

El éxito de la reforma dependerá de cómo los Estados y las empresas se adapten al nuevo escenario, equilibrando la necesidad de ingresos con el mantenimiento de un entorno de negocios atractivo.

El debate sobre los efectos de este cambio continúa, pero una cosa es segura: El fin de la guerra fiscal marca una nueva era para la economía brasileña, con desafíos y oportunidades para los estados, las empresas y los trabajadores.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Inscríbete!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios

Alisson Ficher

Periodista egresada en 2017 y en actividad desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas, paso por canales de televisión abierta y más de 12 mil publicaciones online. Experto en política, empleos, economía, cursos, entre otros temas. Matrícula profesional: 0087134/SP. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir un tema sobre los temas tratados en el sitio web, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x