Energía solar en Brasil cayó 3% en el 4T 2024, pese al aumento del costo de los insumos fotovoltaicos; El Centro-Oeste es la región más accesible.
A energía solar ha revolucionado el escenario energético, ganando protagonismo como una solución viable para afrontar los retos medioambientales. En 2024, la energía fotovoltaica presentó una caída en los precios para el consumidor final, incluso con el aumento en los costos de los equipos. Se estima que el Medio Oeste seguirá siendo líder como la región nacional más accesible para la instalación de sistemas solares. Fondos de inversión como Solfácil demostraron que la necesidad de mantener la competitividad impedía que los incrementos se trasladaran a los clientes.
A medida que las iniciativas sostenibles van ganando terreno, minería Adopta cada vez más electricidad generada por fuentes renovables. Este movimiento está impulsando a la industria a revisar sus prácticas y adoptar estándares más ecológicos. Para el año 2025, el sector minero verá un aumento significativo en la incorporación de energías limpias, no sólo para reducir costos, sino también para mitigar el impacto ambiental de las operaciones. Los expertos indican que las ciudades de Brasil que inviertan más en energía solar estarán mejor posicionadas para liderar el mercado mundial.
Aumento de la energía solar en las operaciones mineras
La edición de julio de 2025 de la Revista Energia & Mineração destaca que la integración de la energía solar en las operaciones diarias de las empresas mineras ya es una realidad tangible. El informe menciona que al sustituir parte de su consumo energético tradicional por solar, las empresas esperan reducir su huella de carbono hasta en un 25%. La misma publicación destacó que el Estado de Minas Gerais está liderando esta tendencia, estableciendo políticas favorables e incentivos fiscales para impulsar el uso de energía solar en el sector minero.
- Nueva norma NBR 17193 cambia las reglas de la energía solar: vea qué cambia en la práctica, cómo esto afecta a los consumidores, instaladores y el futuro de la generación fotovoltaica en Brasil
- Con R$ 27 mil millones invertidos, un megaproyecto de energía solar en Piauí generará 3.500 empleos y transformará al estado en referencia en energía renovable en Brasil.
- Energía solar: La financiación de la energía solar ahora cuesta menos que las facturas de electricidad
- Voltalia lidera la emisión de certificados REC en 2024
Además, la minería se está beneficiando de los avances tecnológicos en el almacenamiento de energía. Las tecnologías de baterías de próxima generación están permitiendo que las operaciones mineras utilicen de manera más efectiva la energía solar capturada durante el día. A principios de 2026, los planificadores del proyecto se centrarán en implementar sistemas híbridos, que combinan la energía solar con otras fuentes renovables, aumentando la eficiencia energética.
Se estima que el aumento de las inversiones en energía solar contribuirá no sólo a reducir costos, sino también a un mayor compromiso con las prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Estudios de la Agencia Internacional de Energías Renovables, realizados en 2023, sugieren que los países que fortalezcan sus capacidades en La energía fotovoltaica recupera terreno Rápido en términos de sostenibilidad e innovación.
En conclusión, la energía solar no sólo configura el futuro de las industrias que tradicionalmente dependen de los recursos naturales, sino que también establece un nuevo estándar para operaciones más ecológicas y rentables. Como lo señalan informes del Instituto Nacional de Energía, la adopción estratégica de energías renovables en la minería significa un impacto positivo duradero, consolidando una responsabilidad ambiental que desde hace tiempo era necesaria. Con tendencias que indican un crecimiento continuo hasta 2025, está claro que La minería está a la vanguardia de la transición energética.
Los costos de la energía solar disminuirán en 2024
En Brasil, incluso con el aumento de los precios de entradas, el costo de la energía solar para residencias presentó una reducción del 3% durante el cuarto trimestre de 2024. El valor cayó de R$ 2,53 a R$ 2,46 por Watt-pico (Wp) en comparación con el trimestre anterior. Estos datos fueron extraídos de la Radar Solfacil, un indicador elaborado trimestralmente por Soledad, que es reconocido como el ecosistema de energía solar más grande de América Latina. Según la investigación, la principal razón de esta reducción fue la necesidad de integradores adaptarse a un mercado caracterizado por una alta competitividad.
Desafíos para los integradores y consumidores de energía solar
El aumento de los precios de entradas fotovoltaicas llevó a muchas empresas a renegociar valores con consumidores finales para seguir siendo atractivo. Además, las prolongadas negociaciones hicieron difícil trasladar la totalidad de los aumentos de costos a los compradores. Por lo tanto, los integradores de energía solar se encuentran en una situación en la que mantener los precios a un nivel competitivo es vital para no perder participación de mercado. Fabio Carrara, CEO de Solfácil, destaca que esta situación acaba beneficiando a los consumidores, que tienen acceso a la energía solar a precios más asequibles, pero afecta a la rentabilidad de las empresas del sector.
Tendencias y retos en energía solar para 2025
Si bien en el cuarto trimestre de 2024 se observó una disminución de costos para los consumidores, el escenario luce diferente para 2025 debido a posibles cambios tributarios que podrían incrementar los precios de los insumos. Esto inevitablemente tendría un impacto directo en el coste final para quienes decidan instalar energía solar. En la encuesta actual, solo los proyectos de hasta 4 kWp vieron una desaceleración en la caída de precios, con un modesto descenso del 2% en comparación con el período inmediatamente anterior.
Variación regional de los precios de la energía solar
En la mayoría de los estados del país se observó una reducción en el precio de la energía solar. Paraná y Tocantins se destacaron como líderes en la reducción de costos, con una significativa caída del 7%. Inmediatamente después, Río de Janeiro y Piauí registraron descensos del 6%, mientras que São Paulo, Acre, Mato Grosso do Sul y Rio Grande do Sul registraron reducciones del 5% cada uno. Por otro lado, estados como Espírito Santo y Sergipe, ambos con aumento del 2%, y Amapá con 1%, experimentaron aumentos en los precios promedio.
Centro-Oeste: la región más accesible
Entre las regiones brasileñas, el Centro-Oeste sigue siendo el más económico en energía solar, registrando un costo promedio de R$ 2,36 por vatio pico (Wp), tras disminuir un 2% en comparación con el trimestre anterior. La lista continúa con el Sur con R$ 2,44 (Wp), que presentó una caída del 4%. El Sudeste alcanzó R$ 2,48 (Wp), por encima del promedio nacional, incluso con una reducción del 3%. El Nordeste registró R$ 2,45 (Wp), también caída del 2%. La región Norte se posicionó como la más cara para proyectos solares, a pesar de registrar una caída del 4% en el período, situándose en R$ 2,60 (Wp).
fuente: Prensa SOLFACIL
❤️Aquí puedes quitarle la ropa a la chica y verla desnuda) Échale un vistazo ➤ Ja.cat/gosea