1. Início
  2. / ciencia y Tecnología
  3. / ¿Starlink de Elon Musk tiene rival en Bielorrusia? El sistema “Kulisa” promete conexión satelital con tecnología de 35 años
tiempo de leer 3 min de lectura Comentários 2 comentarios

¿Starlink de Elon Musk tiene rival en Bielorrusia? El sistema “Kulisa” promete conexión satelital con tecnología de 35 años

Por Escrito bruno teles
Publicado em 14/12/2024 às 00:25
Starlink de Elon Musk se enfrenta a un rival en Bielorrusia: el sistema "Kulisa" promete conexión por satélite con tecnología de 35 años
Starlink de Elon Musk cuenta con más de 4.500 satélites en órbita baja, ofreciendo conexión de alta velocidad y baja latencia. Kulisa, de Bielorrusia, utiliza satélites geoestacionarios a 35.786 kilómetros de altitud, lo que provoca conexiones más lentas y limitadas.

Bielorrusia ha entrado en liza para desbancar a Starlink de Elon Musk, o eso dicen. Se presentó un nuevo sistema, llamado Kulisa, como “competidor” de la revolucionaria tecnología de Internet por satélite. ¿Pero es eso todo lo que realmente es? Entendamos el contexto y descubramos qué hay detrás de esta noticia.

El escenario detrás de Bielorrusia y Alexander Lukashenko

El sistema Kulisa opera con satélites geoestacionarios ubicados a 35.786 km de la Tierra, lo que resulta en un tiempo de respuesta (ping) que puede superar los 600 ms. Utiliza antenas convencionales de banda Ku y equipos básicos como enrutadores simples y baterías portátiles para proporcionar la conexión.
El sistema Kulisa opera con satélites geoestacionarios ubicados a 35.786 km de la Tierra, lo que resulta en un tiempo de respuesta (ping) que puede superar los 600 ms. Utiliza antenas convencionales de banda Ku y equipos básicos como enrutadores simples y baterías portátiles para proporcionar la conexión.

Alexander Lukashenko Es una figura cuanto menos curiosa.. Presidente de Bielorrusia desde 1994, es conocido por su postura autoritaria y por alinearse con el gobierno de Vladimir Putin. Bajo su liderazgo, Bielorrusia se ha convertido en uno de los países más aislados del mundo, con un estricto control de los medios de comunicación y la represión de las voces contrarias.

Con el inicio de la guerra en Ucrania, Lukashenko siguió el manual de Putin. Aunque Bielorrusia no entró directamente en el conflicto, el país actúa como un aliado estratégico de Rusia. Un ejemplo de ello es el uso del territorio bielorruso como base para armas nucleares rusas. Y ahora, el foco es tecnológico: entrar en la disputa con Starlink, que ha sido vital para Ucrania.

Desde el comienzo de la guerra, Starlink ha demostrado ser un punto de inflexión. Mientras los sistemas tradicionales de comunicaciones por satélite eran pirateados, la tecnología de Elon Musk mantuvo a Ucrania conectada. Esto permitió tanto la comunicación entre las tropas como el control de los drones en el campo de batalla, creando una ventaja estratégica significativa.

Starlink opera con satélites en órbita baja, reduciendo significativamente el tiempo de respuesta (ping). En cambio, los satélites geoestacionarios se encuentran a más de 35 kilómetros de altitud, lo que provoca retrasos que hacen inviable su uso en aplicaciones como drones y comunicación en tiempo real. Esta diferencia tecnológica es lo que mantiene a Starlink a la cabeza.

Sistema Kulisa

El sistema Kulisa, anunciado por Bielorrusia, promete ser una alternativa local a Starlink. Pero, en la práctica, utiliza satélites geoestacionarios, el mismo modelo tecnológico que existe desde hace décadas. El equipo presentado incluye una antena de banda Ku, similar a las que se utilizan en las televisiones de pago, y una batería portátil para mantenerla en funcionamiento.

La diferencia entre los dos sistemas es marcada. Si bien Starlink es capaz de operar en movimiento, ya sea en drones o barcos, Kulisa depende de una conexión direccional fija. Además, el tiempo de respuesta de Kulisa es extremadamente alto, lo que lo hace inviable para aplicaciones modernas.

Kulisa parece más una estrategia propagandística que una solución real. El sistema presentado no tiene capacidad para competir con Starlink, tanto en tecnología como en alcance. Es como comparar una bicicleta con un coche de Fórmula 1: ambos tienen ruedas, pero ahí termina la similitud.

En regímenes autoritarios como el de Lukashenko, los medios de comunicación se utilizan como herramienta de propaganda. La presentación de Kulisa fue ampliamente publicitada como un hito tecnológico, pero sin ningún análisis crítico. Esto plantea una advertencia: ¿hasta qué punto podemos confiar en la información proveniente de países con restricciones a la libertad de prensa?

En definitiva, Kulisa está lejos de ser una amenaza real al Starlink de Elon Musk. Mientras Bielorrusia intenta posicionarse como una potencia tecnológica, la falta de infraestructura e innovación limita el alcance de sus ambiciones.

  • Reacción
  • Reacción
4 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
2 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Max Araújo
Max Araújo
15/12/2024 10:39

Uno está en órbita desde hace años, el otro se cae casi todos los días y hay que reemplazarlo todo el tiempo.

Mauricio Pinto
Mauricio Pinto
15/12/2024 11:34

Lo uso en medio de un bosque alejado de las ciudades, los 100km más cercanos.
Nunca, jamás, he estado sin internet.
Starlink salvó empresas, escuelas y ayuda cuando fue necesario.

Etiquetas
bruno teles

Hablo de tecnología, innovación, petróleo y gas. Actualizo diariamente sobre oportunidades en el mercado brasileño. Con más de 3.000 artículos publicados en CPG. ¿Sugerencia de agenda? Envíalo a brunotelesredator@gmail.com

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x