1. Início
  2. / Economía
  3. / Técnico suizo extrae hasta R$ 170 mil en oro por tonelada de residuos electrónicos utilizando suero de leche. Brasil puede beneficiarse de la innovación sostenible
tiempo de leer 3 min de lectura Comentários 0 comentarios

Técnico suizo extrae hasta R$ 170 mil en oro por tonelada de residuos electrónicos utilizando suero de leche. Brasil puede beneficiarse de la innovación sostenible

Por Escrito bruno teles
Publicado em 24/03/2025 às 11:35
Técnica innovadora extrae hasta R$ 170 mil en oro por tonelada de residuos electrónicos utilizando suero como base
Técnica innovadora extrae hasta R$ 170 mil en oro por tonelada de residuos electrónicos utilizando suero como base

Investigadores suizos desarrollan un método sostenible que convierte los residuos electrónicos en pepitas de oro. Brasil puede beneficiarse de la tecnología, ya que genera más de 2 millones de toneladas de residuos electrónicos al año.

Un equipo de científicos de la ETH de Zúrich (Suiza) ha desarrollado una técnica revolucionaria para extraer oro de los residuos electrónicos, utilizando una sustancia derivada del suero de la leche. El método permite recuperar hasta R$ 170 mil por tonelada de residuos electrónicos, de forma económica y ambientalmente segura. El descubrimiento fue publicado en la revista científica de la propia universidad y difundido por medios como Época Negócios, el portal Sustentix y el sitio web de la Escola Educação.

El nuevo enfoque ofrece una alternativa viable a la minería tradicional y al uso de productos tóxicos como el cianuro, trayendo grandes posibilidades tanto para la industria como para el medio ambiente.

Una mina de oro escondida entre los residuos electrónicos

Los desechos electrónicos —compuestos por computadoras, teléfonos celulares, placas de circuitos y electrodomésticos desechados— contienen metales valiosos como oro, plata, cobre y paladio. Se estima que una tonelada de residuos electrónicos puede contener hasta 10 veces más oro que una tonelada de mineral en bruto, según informa el estudio “Urban Mining”, de CETEM/Mineralis.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el mundo generó más de 53,6 millones de toneladas de residuos electrónicos en 2020, y menos del 20% se recicló correctamente. Sólo Brasil produjo alrededor de 2,1 millones de toneladas, lo que lo convierte en el quinto mayor generador de residuos electrónicos del mundo.

Cómo funciona la extracción de suero

La innovación de los investigadores de la ETH de Zúrich consiste en crear una esponja hecha de nanofibrillas de proteínas extraídas del suero de leche, un subproducto común de la industria láctea.

Según Época Negócios, esta esponja se utiliza capturar selectivamente iones de oro disueltos en líquidos extraídos de placas electrónicas. Los iones se convierten luego en pepitas de oro sólido, con una pureza de más del 90%.

El método elimina el uso de sustancias tóxicas y complejas, reduciendo el impacto ambiental del proceso de minería urbana. Los costos de operación son menores, lo que hace que la técnica sea viable para su implementación a escala industrial.

Potencial económico: hasta R$ 170 mil por tonelada

Según cálculos realizados por especialistas y citados por el portal Escola Educação, una tonelada de residuos electrónicos puede rendir hasta R$ 170 mil en oro, un valor considerablemente superior al rendimiento obtenido mediante la explotación minera tradicional en yacimientos naturales.

La técnica es valorada no sólo por el oro extraído, sino también por la posibilidad de recuperar otros metales preciosos y componentes reutilizables. El proyecto ETH Zurich prevé que en futuras versiones la tecnología pueda adaptarse también para extraer plata y cobre.

Brasil puede beneficiarse de la tecnología

Brasil, uno de los mayores productores de residuos electrónicos de América Latina, puede beneficiarse directamente de esta innovación. Su aplicación en cooperativas de reciclaje y centros de procesamiento electrónico podría generar ingresos, empleos y reducir los impactos ambientales.

Según el Instituto GEA, más del 90% de los residuos electrónicos brasileños todavía se eliminan de forma incorrecta o se subutilizan, y solo el 3% se recicla. empresas especializadas. Adoptar métodos como el de ETH podría transformar este escenario.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Inscríbete!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
bruno teles

Hablo de tecnología, innovación, petróleo y gas. Me actualizo diariamente sobre las oportunidades en el mercado brasileño. Con más de 5.000 artículos publicados en los sitios web CPG, Naval Porto Estaleiro, Mineração Brasil y Obras Civil Construction. ¿Sugerencia de agenda? Enviar a brunotelesredator@gmail.com

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x