1. Início
  2. / Economía
  3. / Trump firma orden ejecutiva que impone aranceles del 25% a países que comercian petróleo y gas con Venezuela
tiempo de leer 5 min de lectura Comentários 0 comentarios

Trump firma orden ejecutiva que impone aranceles del 25% a países que comercian petróleo y gas con Venezuela

Por Escrito Rafaela Fabricis
Publicado em 27/03/2025 às 17:59
Trump firma orden ejecutiva que impone aranceles del 25% a países que comercian petróleo y gas con Venezuela
Trump firma orden ejecutiva que impone aranceles del 25% a países que comercian petróleo y gas con Venezuela

La medida firmada este lunes (24) entra en vigor el 2 de abril y apunta a los gobiernos que mantienen relaciones comerciales con Venezuela en el sector de petróleo y gas. También se dieron señales de flexibilidad en otros sectores.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a causar revuelo en la política internacional. Este lunes (24), firmó un decreto que se aplica un arancel del 25% a cualquier país que compre petróleo y gas de Venezuela. La nueva directriz entra en vigor a partir de 2 de abril y, según el republicano, es parte de una estrategia para Presionar económicamente al régimen de Nicolás Maduro y países que aún hacen negocios con el país vecino.

La decisión viene acompañada de declaraciones polémicas. Trump acusó al gobierno venezolano de enviar “decenas de miles de criminales” a Estados Unidos, incluidos miembros de la peligrosa banda “Tren de Aragua”. Según el presidente, Venezuela ha sido “hostil a Estados Unidos y a las libertades” que defiende, y la respuesta económica debe ser proporcionada.

Máxima presión sobre el comercio de petróleo y gas

La imposición del nuevo arancel a la petroleo y Gas representa otro capítulo en la problemática relación entre Estados Unidos y Venezuela. Según Trump, la medida pretende debilitar financieramente a los socios del régimen chavista y, al mismo tiempo, promover una reformulación de las bases comerciales de EEUU con el resto del mundo.

La estrategia también incluye aranceles recíprocos a otras naciones con las que Estados Unidos mantiene déficits comerciales significativos. “Día de la Liberación”, como Trump ha estado llamando al próximo Abril 2, estará marcado por una serie de anuncios de nuevos aranceles sobre automóviles, madera y otros sectores estratégicos. La idea es equiparar los impuestos estadounidenses con los de los países que imponen aranceles más altos o barreras no arancelarias a los productos estadounidenses.

¿Quiénes se verán afectados por las nuevas tarifas al petróleo y al gas?

Según fuentes gubernamentales, el principal foco de la medida está en los países que siguen comprando petróleo y gas venezolanos incluso después de los embargos impuestos por Washington. Entre los más mencionados se encuentran: China, India, Rusia e Irán, que mantienen acuerdos de cooperación energética con Caracas.

Aunque el decreto es exhaustivo, el propio gobierno estadounidense ya ha señalado que podría flexibilizar la aplicación de las tarifas para determinados sectores. En una entrevista el lunes, Trump dijo que podría conceder descuentos para “muchos países”, siempre que existan consideraciones comerciales claras.

Además, hay rumores de que los aranceles sobre los automóviles y los productos farmacéuticos, que también estaban programados para abril, podrían ser pospuesto tras la presión de los fabricantes de automóviles y el sector industrial.

La diplomacia económica como arma

Desde que asumió el cargo, Trump ha utilizado aranceles y sanciones como sus principales herramientas de política exterior. En el caso de petroleo y Gas, la ofensiva golpea directamente al corazón de la economía venezolana, que depende en gran medida de las exportaciones de estos productos para sobrevivir.

Paralelamente, Estados Unidos han buscado reducir su dependencia del petróleo extranjero, aumentando la producción nacional y fomentando el uso de fuentes de energía alternativas. Para Trump, medidas como ésta fortalecen la soberanía económica estadounidense y reducen la influencia de regímenes considerados hostiles.

Sin embargo, los críticos advierten sobre la efecto colateral de aranceles. Algunos expertos dicen que los precios internacionales del petróleo podrían subir a medida que Venezuela restringe el suministro, perjudicando a las economías emergentes y eventualmente a los consumidores de los propios Estados Unidos.

El escenario global y los “15 sucios” de Trump

Fuentes cercanas al Tesoro estadounidense dijeron que el foco de los aranceles recíprocos estará en un grupo de 10 a 15 países con los mayores superávits comerciales con los EE.UU. Los funcionarios gubernamentales están bautizando a estos países como los “15 sucios”.

Los países de especial interés incluyen Brasil, China, Japón, México, Unión Europea, Arabia Saudita, Turquía, Corea del Sur y Reino Unido. Según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, estas naciones concentran El 88% del comercio mundial de mercancías con los estadounidenses.

El movimiento pone en alerta al mercado, especialmente a los exportadores de productos como acero, madera, vehículos, chips y ahora, petroleo y Gas. Todavía no está claro si todos los sectores recibirán las tarifas ya el 2 de abril o si habrá nuevos anuncios escalonados.

Posibles impactos económicos y geopolíticos

Las consecuencias de esta ofensiva arancelaria pueden ir más allá del mercado petroleo y Gas. Al atacar a los socios comerciales de Venezuela, Trump también está afectando la dinámica de las alianzas estratégicas globales, especialmente con China y Rusia, que ya venía tensando sus relaciones con los EE.UU.

En términos económicos, los expertos creen que el precio del barril de petróleo puede subir temporalmente, dependiendo de la reacción del mercado y de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). También existe el riesgo de represalias comerciales por los países afectados, generando una posible escalada en las disputas internacionales.

En el escenario interno, Trump apuesta por el discurso nacionalista y la promesa de reequilibrar la balanza comercial estadounidense como argumento para justificar medidas más duras. Sin embargo, la estrategia puede tener efectos mixtos, especialmente en sectores de la economía que dependen de insumos importados. Con la firma del decreto, los países que mantienen relaciones con Caracas tendrán que repensar sus estrategias o pagar caro mantener esos acuerdos.

La medida, aunque controvertida, sigue la lógica “Estados Unidos Primero” que ha guiado la política económica estadounidense en los últimos años. La expectativa ahora es ver cómo reaccionan otros países y si Trump mantendrá su tono duro o dará marcha atrás, como lo ha hecho en otras ocasiones.

fuente: G1

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Inscríbete!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios

Rafaela Fabricis

Charlas sobre innovación, energías renovables, petróleo y gas. Con más de 1.200 artículos publicados en CPG, ofrece actualizaciones diarias sobre las oportunidades en el mercado laboral brasileño. Sugerencia de tema: rafafabris11@gmail.com

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x