1. Início
  2. / ciencia y Tecnología
  3. / Un paleontólogo abrió una roca y descubrió un anfibio prehistórico de 230 millones de años con una inteligente estrategia de supervivencia
tiempo de leer 3 min de lectura Comentários 4 comentarios

Un paleontólogo abrió una roca y descubrió un anfibio prehistórico de 230 millones de años con una inteligente estrategia de supervivencia

Por Escrito Fabio Lucas Carvalho
Publicado em 13/12/2024 às 15:09
anfibio, paleontólogo
Un cráneo fósil de un anfibio prehistórico encontrado en una madriguera de 230 millones de años en Wyoming resultó ser de una especie desconocida. David Lovelace

Un paleontólogo encontró un anfibio prehistórico de 230 millones de años al abrir una roca. La criatura presentó una estrategia de supervivencia considerada avanzada para su época.

Imaginemos un mundo donde las lluvias torrenciales duraran meses, seguidas de sequías tan intensas que pocos animales pudieran sobrevivir. Esto era el oeste de Wyoming hace unos 230 millones de años. Un paleontólogo ha descubierto un pequeño anfibio que ha desarrollado una ingeniosa estrategia de supervivencia, ocultándose en lo profundo de los lechos de los ríos para escapar de una aridez devastadora.

El descubrimiento casual de un paleontólogo que reveló un nuevo mundo prehistórico

En 2014, David Lovelace, investigador de Universidad de Wisconsin-Madison, llevó a cabo su exploración de rutina a través de la formación Popo Agie, en Dubois, Wyoming.

Conocido por los lugareños como “Gran Muerto Rojo” Debido a la escasez de fósiles, la región no apareció prometedor. Sin embargo, Lovelace decidió recoger una piedra, del tamaño de una pelota de fútbol, ​​en su camino de regreso al auto. Algo que parecía banal acabó revelando un secreto extraordinario.

Una madriguera fosilizada esconde un anfibio único

En el laboratorio, al intentar extraer de la roca una pequeña madriguera fosilizada, Lovelace se llevó una sorpresa. Con un golpe de martillo, la piedra se hizo añicos, dejando al descubierto el cráneo de un pequeño animal.

A primera vista, parecía ser un reptil, pero detalles como los diminutos dientes y la evidencia de un órgano sensorial utilizado por los anfibios acuáticos indicaban algo diferente.

Después de exámenes de tomografía computarizada realizados en colaboración con el Museo Field de Chicago, se identificó un esqueleto parcial en otra madriguera en el mismo lugar. El equipo se dio cuenta de que se trataba de un espécimen extraordinario.

Los investigadores Cal So y Adam Fitch utilizan una sierra para rocas para retirar del suelo madrigueras de fósiles intactas. 
Hannah Miller

Estrategia de supervivencia: cavar en busca de vida

Los investigadores creen que el anfibio, de unos 30 centímetros de largo, pertenecía al grupo de los temnospóndilos, criaturas primitivas que vivieron durante la época de los dinosaurios.

Utilizaba su cabeza en forma de concha para excavar en el barro y crear refugios donde reducir su tasa metabólica, práctica conocida como estivación.

Esta habilidad permitió a la criatura sobrevivir durante las severas sequías que ocurrieron entre las estaciones de los monzones.

Cal So, investigador del Field Museum y autor principal del estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, explicó:

"Estos animales se enterraban en el fondo de los ríos para buscar humedad y protegerse durante la estación seca. Sin embargo, en algunos casos, el río cambiaba de curso, dejándolos atrapados en el suelo y eventualmente provocando su muerte."

Una ilustración representa  
ninumbeehan  cavando una madriguera bajo un río, agachándose durante la estación seca y emergiendo. 
© Gabriel N. Ugueto

Un lugar rico en historia oculta

Después del descubrimiento inicial, Lovelace regresó a Popo Agie para estudiar la geología local y buscar más pistas sobre el anfibio prehistórico. Para su sorpresa, había madrigueras fosilizadas por todas partes.

"No pudimos no encontrarlos; el lugar estaba ridículamente lleno de guaridas”, dijo en un comunicado.

Aunque el equipo aún tiene que descubrir un esqueleto completo, las madrigueras revelan una historia fascinante sobre cómo los anfibios enfrentaron los desafíos del Triásico Tardío.

Estos restos muestran que incluso en condiciones adversas, la vida encontró formas ingeniosas de persistir.

A pesar de la innovadora estrategia de supervivencia, los individuos descubiertos en la formación Popo Agie no tuvieron suerte. El curso del río cambió y las aguas nunca volvieron a alcanzarlos.

Quedaron atrapados en el suelo, donde sus madrigueras fosilizadas permanecieron intactas durante millones de años, esperando contar su historia.

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
20 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
4 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Andre
Andre
14/12/2024 20:22

Amo la ciencia. La ciencia es de Dios. Ahora bien, hablar de este dios como si tuviera 230 millones de años y seguir describiendo cómo era el medio ambiente y su hábitat en aquella época es demasiado. No sabemos cómo contar una historia de 2000 años, y mucho menos de 230 millones de años.

Andre
Andre
En respuesta a  Andre
14/12/2024 20:25

Se editó la palabra que no tiene ningún carácter despectivo.

Elisandro Francisco Rodrigues
Elisandro Francisco Rodrigues
16/12/2024 00:01

¡Un descubrimiento sin precedentes y muy bueno ayuda a comprender la evolución en la Tierra!

Fabio Lucas Carvalho

Periodista especializado en una amplia variedad de temas, como automóviles, tecnología, política, industria naviera, geopolítica, energías renovables y economía. Trabajo desde 2015 con publicaciones destacadas en los principales portales de noticias. Mi formación en Gestión de Tecnologías de la Información de la Faculdade de Petrolina (Facape) agrega una perspectiva técnica única a mis análisis e informes. Con más de 10 mil artículos publicados en vehículos de renombre, siempre busco brindar información detallada y conocimientos relevantes al lector. Para sugerencias de temas o cualquier pregunta, comuníquese con flclucas@hotmail.com.

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x