Una cerradura romana en miniatura, única en Europa, fue encontrada en Alemania y verificada con tecnología 3D, revelando su mecanismo original y posibles vínculos con el comercio local y la élite.
En Renania del Norte-Westfalia (Alemania) se ha encontrado una cerradura de oro y hierro de la época romana. EL achatado, considerado único en Europa, fue anunciado por LWL, una asociación local, y puede aportar nuevas pistas sobre la presencia romana en la región.
Un descubrimiento sin precedentes en el campo alemán
La pieza fue descubierta en 2023 por Constantin Fried, un detectorista autorizado, durante un estudio con detector de metales en un campo cerca de Petershagen-Frille en el distrito de Minden-Lübbecke.
Al informar sobre su descubrimiento, los arqueólogos identificaron el objeto como una cerradura romana en miniatura, que data de entre los siglos III y IV d.C.
- Un estudio cuestiona si el trabajo remoto es realmente tan efectivo como se creía, lo que genera debate entre empresas y trabajadores.
- ¡EL SENADO ANULA LA VISA! TURISTAS DE EE. UU., CANADÁ Y AUSTRALIA TIENEN LIBRE ENTRAR A BRASIL
- Esta ley cambia los días festivos y domingos y entra en vigor a partir del 1 de julio.
- ¡El avión de combate 'más letal' de la historia recibe luz verde y será creado en EE.UU.! Trump firma un contrato de 100 millones de dólares con Boeing para fabricar el F-47
LWL destacó que el artefacto es único: se trata de una versión reducida de las cerraduras de los cofres romanos, de tamaño inferior al de una moneda de un euro.
Detalles de construcción y funcionamiento
La cerradura está formada por dos láminas cilíndricas de metal, selladas con tapas y unidas mediante remaches. Tiene un patrón decorativo detallado, con dos filas de pequeñas aberturas circulares.
Para la directora cultural de LWL, la Dra. Barbara Rüschoff-Parzinger, el origen de la pieza está claro:
"La cerradura fue fabricada seguramente en el ámbito provincial romano. Por su forma, estructura técnica y estilo decorativo se puede datar en el siglo III o IV d.C.".
Explica que cerraduras de este tipo se utilizaban para proteger cajas similares a los joyeros actuales.
¿Cómo llegó la obra a Alemania?
Los arqueólogos han planteado la hipótesis de cómo llegó la pieza a Westfalia. Es posible que haya llegado a través del comercio, algo común en las provincias romanas, o puede que lo haya traído como recuerdo algún miembro de la élite local que regresaba del servicio militar romano.
El objeto refuerza las conexiones entre la élite local y el Imperio Romano, señalando la circulación de bienes e influencias culturales entre las regiones.
La tecnología 3D revela el funcionamiento interno de la cerradura
Para analizar el mecanismo sin dañar la pieza, los investigadores desarrollaron la tomografía computarizada de neutrones en 3D. Las imágenes revelaron componentes internos de hierro, como un resorte, un perno y un pasador.
Según Fried, el descubridor, los análisis indican que alguien intentó forzar la cerradura: “El mecanismo está prácticamente completo, pero dañado, porque evidentemente alguien ha manipulado la cerradura en ese momento, probablemente para romperla o eliminar un bloqueo.".
Reconstrucción y replicación funcional de la cerradura
A partir de las imágenes y comparaciones con otras esclusas romanas, los expertos de LWL reconstruyeron digitalmente el mecanismo y produjeron una réplica funcional, ampliada cuatro veces. El resultado impresionó a los investigadores, destacando la complejidad técnica de la pieza.
Para la Dra. Rüschoff-Parzinger, el descubrimiento va más allá de un objeto raro: “El extraordinario descubrimiento de Petershagen muestra el alto nivel de artesanía de la herrería y la metalistería de la provincia romana.".
La esclusa no sólo enriquece el conocimiento destruido de la región, sino que también refuerza la importancia de las redes culturales entre las provincias romanas y sus fronteras.
Con información Patrimonio diario.