Uruguay planea cerrar una alianza con Brasil enfocada en impulsar el transporte aéreo. El acuerdo de cielos abiertos entre los países debería concluir pronto, después de las negociaciones con Argentina.
El director de Transporte Aéreo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay (MTOP), Daniel Olmedo, afirmó que el principal objetivo es avanzar en un acuerdo de cielos abiertos con Brasil. Según información, esta declaración se hizo poco después de la firma de un acuerdo de cielos abiertos entre Uruguay y Argentina.
¿Qué es un acuerdo de cielos abiertos?
El acuerdo entre Uruguay y Argentina marcó un gran paso adelante en términos de conectividad para el país sudamericano, que perdió una importante cantidad de vuelos durante la pandemia. El acuerdo de cielos abiertos es un acuerdo que permite el libre mercado en el transporte aéreo de pasajeros, carga, servicios y vuelos chárter.
El primer acuerdo de Cielos Abiertos se firmó en 1992 entre Estados Unidos y los Países Bajos. Brasil, por su parte, actualmente celebra acuerdos específicos con otros países. con el objetivo de proteger a las aerolíneas brasileñas. Gran parte del Acuerdo de Cielos Abiertos incluye competencia, precios determinados por las fuerzas del mercado, competencia equitativa y justa, marketing cooperativo y seguridad.
- Los árabes invierten R$ 15 mil millones para transformar planta brasileña en combustible verde y revolucionar el mercado con diésel sostenible y SAF elaborado con macaúba
- Revolución en la aviación: el motor silencioso del avión supersónico X-59 funciona por primera vez con postquemador máximo
- ¡El Pentágono y Lockheed cierran un acuerdo HISTÓRICO por valor de 11,8 millones de dólares para 145 cazas F-35!
- ¡Horizon Aircraft recibe una inversión de 8,4 millones de dólares en el sector aeroespacial para impulsar el desarrollo de aviones eléctricos de alta tecnología!
Según dijo en entrevista el director de la agencia uruguaya, el país está ubicado muy al sur y no tiene un tráfico de pasajeros muy importante. Olmedo también destaca que estas características impiden que Uruguay sea un destino atractivo para países distintos a los de la región. Sin embargo, con acuerdos con Chile y Paraguay y otros tratados parciales, como el de Ecuador, la firma de un acuerdo de cielos abiertos con Brasil aparece ahora como el principal objetivo.
El subsecretario de Transportes y Obras Públicas, Juan Olaizola, destacó que el tratado entre Uruguay y Argentina permite a todas las aerolíneas volar libremente entre los aeropuertos de ambos países, un cambio sustancial para la conectividad.
Uruguay aún se recupera de la pandemia en el transporte aéreo
Olaizola también destaca que la recuperación pospandemia es todavía un proceso en curso. El año pasado se inició una recuperación del 20%. De todas formas, Uruguay todavía tiene 200 mil pasajeros por debajo de lo que tenía en 2019.
En la línea de los tratados de cielos abiertos ya firmados, y en relación a este objetivo, el subsecretario recordó que una vez reacondicionados todos los aeropuertos internos de Uruguay se podrá tener un mejor escenario para recuperar más pasajeros.
Es importante recordar que en marzo Brasil y Argentina firmaron un acuerdo de cielos abiertos para la aviación comercial, poniendo fin al límite de vuelos de pasajeros y aviones de carga, según información del Ministério das Relações Exteriores.
Conozca más sobre el acuerdo entre Brasil y Argentina sobre transporte aéreo
Representantes de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) y la Administración Nacional de Aviación Civil de Argentina firmaron, en marzo, en Buenos Aires, un Memorando de Entendimiento para incrementar la disponibilidad de vuelos entre los países. El documento establece el llamado acuerdo de cielos abiertos, que reduce la burocracia para la operación de rutas aéreas entre Brasil y Argentina y elimina el límite, anteriormente vigente, de 170 vuelos semanales.
Según ANAC, la medida dará a las empresas más flexibilidad para planificar sus operaciones, lo que podría conducir a un aumento en la oferta de servicios y una mayor competencia en las rutas que conectan Brasil y Argentina. Durante periodos de temporada alta turística, por ejemplo, es normal que las compañías argentinas soliciten vuelos extras hacia la costa brasileña.
En invierno, a su vez, las empresas brasileñas buscan ampliar la oferta de plazas a destinos relacionados con la nieve en Argentina. El memorando de entendimiento también amplía los permisos para operaciones de servicios de carga, permitiendo a las aerolíneas de ambos países transportar carga internacional sin requerir que la operación termine o comience en el país de origen de la compañía.