La gasolina sin petróleo llegó para salvar de la extinción de las calles los clásicos motores de combustión de Toyota, Honda, Chevrolet, Volkswagen, Fiat y otras automotrices
Los consumidores están aceptando cada vez más los coches eléctricos, ya que en 2050 la industria automovilística tendrá que sustituir la producción de buenos vehículos clásicos con motores de combustión por vehículos eléctricos. Y para ello, combustible sintético (gasolina sin petroleo), promete ser la solución para las grandes automotrices Toyota, Chevrolet, Fiat, Honda y Volkswagen, para que sus modelos de combustión no “mueran” y sigan circulando por las calles.
Desarrollada por la ingeniería de Porsche y la planta piloto, en el sur de Chile, la nueva “gasolina” sintética tiene muy bajas emisiones de carbono, ya que no está hecha de petróleo, y la producción comenzó en diciembre.
La base de todo el proceso de la gasolina sintética está formada por dos elementos bien conocidos presentes en la región de Magallanes, en el extremo sur de Chile: el viento y el agua. El nuevo combustible promete ser parte de una verdadera revolución tecnológica.
- ¿Por qué los agricultores llenan los NEUMÁTICOS de los tractores con AGUA?
- Norte Energia: Innovando en Generación Renovable y Mercado Libre de Energía
- Toyota promete cambiar las reglas del juego con el nuevo motor 2.0 turbo de la firma japonesa que tendrá tres potencias: 300, 400 y hasta 600 CV
- ¿Vas a comprar un auto usado? ¡Este modelo de Nissan podría ser ideal para ti! Descubre el Nissan Versa Unique, un coche con motor 1.6 de 111 CV y muy económico ¡recorriendo una media de 14,4 km/L!
Entonces, la fábrica de Horu Oni (patagonia sur) es ecológicamente correcto y, además de no contaminar, también limpia el medio ambiente.
La empresa creada para la producción es HIF (Highly Innovative Fuels), propietaria de Porsche (12,5%), Siemens Eletrica, Exxon Mobil y otras.
La gasolina sintética es capaz de alimentar todo, desde automóviles hasta barcos y aviones, al tiempo que reduce las emisiones de carbono.
La gasolina sintética se puede utilizar en cualquier motor de combustión y las emisiones contaminantes son alrededor de un 90% inferiores a las de los derivados del petróleo. Además el e-combustible, se puede utilizar en aviones y barcos, donde la alternativa de energía eléctrica es casi imposible debido al peso de las baterías.
Cabe mencionar que, de las emisiones de CO2 en el planeta, solo el 40% tiene su origen en la generación de energía en el transporte, ya que el 60% proviene de la industria, minería, construcción y otros.
Michael Steiner, director de Investigación y Desarrollo de Porsche, afirma que “el problema de la contaminación no es el motor, sino el combustible”. Y destaca que la empresa sigue centrada en el coche eléctrico, que pronto representará el 80% de su producción.
Volkswagen, Bosch, Nissan, USP y UNICAMP estudian tecnología con etanol y realizan sueño de coche eléctrico sin batería
¿Te imaginas si paras un coche, lo llenas de etanol, le quitas el hidrógeno, alimentas la pila de combustible y haces que el coche funcione eléctricamente? Pues bien, las grandes multinacionales Bosch, Nissan y Volkswagen creen en la electrificación de los automóviles con etanol, y buscan alianzas con importantes institutos como la USP y la UNICAMP, además de profundizar con los productores de etanol, ¡para hacer realidad ese sueño!
Brasil es el mayor productor mundial de etanol y tenemos el biocombustible en todas las estaciones de servicio de Brasil. Por tanto, bastaría con parar el coche en la gasolinera, repostar etanol, sacar el hidrógeno, alimentar la pila de combustible y ¡hacer que el coche funcione eléctricamente! Esta energía es limpia de hecho.
En Brasil, todavía tenemos otra ventaja, porque la mayor parte de nuestra electricidad, cuando se toma, proviene de centrales hidroeléctricas. Estas centrales emiten algo de dióxido de carbono, pero es muy poco en comparación con la emisión de una central térmica que utiliza gasóleo, o carbón, o cualquier otro combustible fósil.
Bosch, Nissan y Volkswagen apuestan por la electrificación de los coches con el uso de etanol
Nissan, fábrica japonesa. Su filial brasileña tiene un convenio con la USP, con el IPEM, para desarrollar el reformador, el dispositivo mágico que quita el hidrógeno del etanol.
El gigante multinacional Bosch es una empresa que cree en la electrificación de los coches con etanol. Eso será posible gracias al desarrollo de la pila de combustible a base de etanol, que también está siendo desarrollada por Nissan en asociación con la USP, con el IPEM, para desarrollar el reformador, el dispositivo mágico que quita el hidrógeno del etanol. Volkswagen, por otro lado, tiene un convenio con la Unicamp y un convenio con el Centro Técnico de la Caña de Azúcar de Piracicaba, que desarrolla alcohol, etanol.
Con esta tecnología, una reacción química que tiene lugar en el interior del motor del vehículo extrae hidrógeno del etanol y genera electricidad, capaz de moverlo de forma autónoma y sin generar emisiones contaminantes.
“Esta es una gran oportunidad para Brasil y la industria del etanol para generar energía con una celda de hidrógeno, tanto para movilidad estacionaria como urbana. Para 2050, sabemos que tendremos movilidad libre de dióxido de carbono (CO2) y Brasil tomó la decisión correcta al prestigiar el etanol, ya que es un biocombustible que también dinamiza la economía local y genera empleos para el país”, dijo el presidente de Bosch en América Latina, Besaliel Botelho.
Me encantaría saber si ya conocías la gasolina sin petróleo. Infórmenos en la sección para comentarios. No olvides dejar 5 estrellas y activar las notificaciones de CPG para estar al tanto de las últimas novedades del mundo del automóvil. ¡Hasta la próxima!