La propuesta del Sindicato de modificar el estatuto de la empresa está sujeta a la aprobación del TCU antes de entrar en vigor.
Hoy, los cambios en el estatuto de la Petrobras, que incluyen la creación de una reserva de capital para el pago de dividendos. Este cambio tiene como objetivo garantizar que la empresa pueda mantener los pagos a los accionistas en situaciones de desequilibrio entre el beneficio neto de la empresa y la caja. El director financiero y de relaciones con inversores, Sergio Caetano Leite, explicó que esta reserva es una práctica común entre las grandes empresas que cotizan en B3, lo que marca una modernización de la gobernanza de la empresa.
Con la decisión tomada por la asamblea, con mayoría de la Unión, los asesores designados por Calamar fueron nombrados todos, lo que desencadenó críticas sobre el debilitamiento del gobierno de la empresa. Decisiones similares se tomaron durante el gobierno de Jair Bolsonaro.
La acción podría ser juzgada definitivamente la próxima semana y está bajo la responsabilidad de Cristiano Zanin, ex abogado de Lula que asumió este año en el tribunal.
- EE.UU. bloquea a Chevron en Venezuela y petroleras brasileñas pueden beneficiarse del petróleo pesado
- Tragedia ambiental en Ecuador: Derrame de petróleo causa daños sin precedentes
- ANP revela alarmante aumento de accidentes en exploración petrolera en Brasil en 2024
- ¡Bahía recibirá R$ 4 mil millones en inversiones! Petrobras, PetroRecôncavo y Stanley Oil unen fuerzas para reactivar la producción de petróleo e impulsar el crecimiento económico en la región
Decisión Preliminar del STF sobre la Ley Estatal
Efraín da Cruz, responsable de la coordinación ejecutiva del Ministerio de Minas y Energía (MME), y Sergio Machado Rezende, ex ministro y anterior dirigente del PSB, se vieron afectados por la decisión provisional. En esta situación, la prohibición sería legal.
La decisión del Tribunal Supremo Federal, tomada este año en un caso presentado por el PCdoB, invalidó partes de la Ley estatal. Internamente, el departamento jurídico de Petrobras argumentó a principios de año que, al tratarse de una medida provisional, las comisiones internas debían considerar lo establecido en el estatuto, que era una especie de copia de la ley. **
Una situación similar ocurrió con Pietro Mendes, ahora durante el gobierno de Lula. El secretario sería responsable de “contar con información estratégica y proponer políticas públicas que incidan directamente en las actividades que realiza la empresa”.
Las restricciones fueron sugeridas sin unanimidad, debido a las diferentes interpretaciones de la gobernancia interno de Petrobras. **Sin embargo, el Petrobras decidió mantener su veto sobre los dirigentes de los partidos, a pesar de la decisión contraria del STF.**
Según la empresa, los cambios tienen como objetivo “mantener la Estatuto social da Petrobras actualizada, independientemente de las decisiones judiciales sobre la materia”.
Durante el gobierno de Jair Bolsonaro, el Sindicato nombró a Jonathas de Castro y Ricardo Soriano de Alencar, quienes habían sido considerados inelegibles por los comités internos de la empresa.
Castro se desempeñó como secretario ejecutivo de la Casa Civil de Ciro Nogueira (PP). Mientras que Soriano ejerció el cargo de Procurador General del Tesoro Nacional (PGFN), órgano de la Procuraduría General de la República (AGU) vinculado al ex Ministerio de Economía, bajo la dirección de Paulo Guedes.
La Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) inició este año dos investigaciones relacionadas con el abuso del poder de voto por parte de la Unión, pero hasta ahora no ha llegado a una conclusión.
La propuesta de modificar el estatuto fue presentado por Consejo Administrativo en octubre, lo que generó reacciones negativas en el mercado. Ante esto, la empresa aclaró que no habrá reducción de requisitos de conformidad con la Ley Estatal.
Ajustes al texto de la empresa para evaluar el conflicto de intereses
“Estaba claro que la redacción propuesta por la empresa era un poco confusa. Para dejar claro que es necesario examinar posibles conflictos de intereses de carácter material, la Unión está revisando el texto a discutir”, afirmó Timbó. Con esta medida, el gobierno pretende obtener la aprobación del TCU.
En relación con la propuesta original, que establecía que “la sociedad sólo considerará situaciones de conflicto de intereses formales en los casos expresamente definidos por la ley”, se incluyeron “situaciones de conflicto material”, abarcando las opciones (formales y materiales) que deben ser considerados en la selección de administradores de empresas.
Fue observado por el ministro Jorge Oliveira que el Petrobras sugirió cambios sin fundamento adecuado – “faltando opiniones legales o análisis del área técnica de la empresa que sustenten esta propuesta”, afirma el informe. El proceso interno “evidencia la prisa y deficiencia de la empresa en el procedimiento formal de evaluación”, según él.
Durante la Asamblea General Extraordinaria, el Sindicato, representado por el Fiscal General Ivo Timbo, propuso una enmienda a la nueva estatuto dejar claro que la empresa considera como conflicto de intereses los casos materiales, además de los casos formales que estén expresamente previstos por la ley.
Las propuestas fueron aprobadas con el voto favorable del 54,98% de los accionistas presentes en la Asamblea General Extraordinaria, siendo la mayoría de los votos provenientes de la Unión, el 31,96% de los accionistas se mostraron en contra de los cambios y el 13,06% se abstuvieron. En total, asistieron a la junta el 93,27% de los accionistas.
O estatuto sociales de Petrobras había aprobado la Ley Estatal, que establece una cuarentena de 36 meses para los dirigentes de los partidos. Esto afectó al asesor Sérgio Rezende, ex ministro que dejó el PSB a finales de año. Además, la nueva norma prohibía la acumulación de cargos directivos en el gobierno y en el consejo por parte de agentes sin vínculo permanente con la administración pública, como en el caso del secretario ejecutivo del Ministerio de Minas y Energía (MME), Efraín da Cruz.
La segunda modificación, ajena al STF, involucra la Ley SA y trata sobre conflictos de intereses, lo que impactó la falta de consenso en el nombramiento de Pietro Mendes, presidente del directorio y secretario de Petróleo y Gas del MME.
La medida cautelar TCU Descartó la cuestión que depende del STF, pero considera que existen posibles irregularidades en la aplicación de las hipótesis de conflicto de intereses, con riesgo de “injerencia indebida en la interpretación del concepto jurídico”.
Además de las dudas planteadas por el Tribunal Federal de Cuentas (TCU), quien aún tendrá que confirmar los cambios aprobados.
En cuanto al nombramiento de los miembros de la junta directiva con implicación política, nada cambia. Si el STF restablece la prohibición, entrará en vigor nuevamente. Independientemente de estatuto, la empresa está sujeta a la legislación.
Otro cambio aprobado fue el fin de la cobertura del seguro de responsabilidad civil de los directores en casos de actos intencionales o negligentes. Y también la constitución de una reserva de capital para el pago de dividendos.
Aprobación del nombramiento de directores y administradores de la Petrobras
El Sindicato aprobó en reunión extraordinaria extraordinaria (AGE), en la tarde del jueves (30/11), las propuestas para el nombramiento de asesores y administradores de la Petrobras.
El gobierno del presidente Lula tiene la esperanza de que, con esto, podrá resolver una disputa interna que involucra restricciones por conflictos de intereses, principalmente en lo que respecta a los agentes públicos designados para el Consejo Administrativo (CA) de la empresa.
Los accionistas minoritarios intentaron posponer la decisión, debido a cuestiones pendientes en el Tribunal Supremo Federal (STF), que anuló partes de la Ley Estatal mediante decisión provisional del exministro Ricardo Lewandowski.
fuente: EPBR