1. Início
  2. / Petroleo y Gas
  3. / ¿Barril de petróleo a 150 dólares? Cómo un conflicto entre Irán e Israel puede (o NO) hacer explotar los precios del petróleo y el gas
tiempo de leer 5 min de lectura Comentários 0 comentarios

¿Barril de petróleo a 150 dólares? Cómo un conflicto entre Irán e Israel puede (o NO) hacer explotar los precios del petróleo y el gas

Por Escrito Fabio Lucas Carvalho
Publicado em 02/10/2024 às 09:20
Barril de Petróleo, Israel, Irán, Petróleo y Gas, precios del petróleo
Foto: Reproducción

El barril de petróleo más caro: ¿Podría la posibilidad de un conflicto entre Irán e Israel provocar que los precios del petróleo y el gas se disparen?

Los precios del petróleo subieron alrededor de un 2,5% después de un ataque en el Medio Oriente. El 1 de octubre, Irán lanzó cientos de misiles ataques balísticos contra Israel, intensificando la tensión en región y provocando un aumento de las preocupaciones sobre el futuro del suministro de petroleo y Gas.

Con Israel a punto de tomar represalias e Irán posiblemente respondiendo con más fuerza, muchos temen una guerra más amplia en Medio Oriente se acerca. Sin embargo, el mercado petrolero todavía cree que el flujo de petróleo de la región se mantendrá, incluso en medio de conflictos.

Para el analista Rick Newman, de Yahoo FinanzasA pesar de las preocupaciones iniciales, el aumento del 2,5% en los precios del petróleo refleja la opinión de que los combatientes de la región preferirían no interrumpir el suministro de petróleo, algo que podría tener consecuencias desastrosas para la economía global.

Aunque el conflicto entre Irán e Israel tiene el potencial de intensificarse, todos los involucrados tienen interés en evitar que el precio del petróleo alcance niveles críticos, algo que tendría graves repercusiones, especialmente para Estados Unidos.

El impacto geopolítico: ¿Barril de petróleo a 150 dólares?

Barril de Petróleo, Israel, Irán, Petróleo y Gas, precios del petróleo
Foto de : tehrantimes

El ataque de Irán fue una respuesta a las acciones de Israel contra los grupos Hezbollah y Hamas, que cuentan con el apoyo militar y financiero de Irán.

Recientemente, Israel ha llevado a cabo operaciones contra estos grupos, incluido el asesinato de un alto funcionario de Hamás en Teherán y la muerte del líder de Hezbolá en Beirut. Estas medidas de Israel aumentaron las tensiones con Irán, que optó por tomar represalias más agresivas.

A pesar de la escalada, la posibilidad de que Israel ataque las instalaciones petroleras iraníes parece remota. Hay razones estratégicas por las que esto debería evitarse.

El principal es la presión de Estados Unidos, el principal aliado de Israel. En una confrontación directa con Irán, Israel necesitaría el apoyo militar y diplomático de Estados Unidos, y atacar instalaciones petroleras podría complicar aún más esta alianza.

Además, Irán es responsable de alrededor del 1,5% de la producción mundial de petróleo, y cualquier interrupción de este suministro tendría un impacto significativo en los precios. global.

Si se impidiera a Irán exportar petróleo, la consecuencia sería un aumento dramático de los precios. Un barril de petróleo podría fácilmente superar la marca de los 100 dólares y, en escenarios más extremos, llegar a los 150 dólares.

Esto tendría un efecto devastador en los precios de la gasolina, especialmente en Estados Unidos, donde el galón podría alcanzar precios de entre 5 y 7 dólares, algo que la administración Biden, en vísperas de unas elecciones presidenciales, seguramente intentaría evitar en absoluto. costos.

El papel de China y otros productores de petróleo y gas

Barril de Petróleo, Israel, Irán, Petróleo y Gas, precios del petróleo
Foto de : tehrantimes

Un factor clave en este conflicto es el papel de China, que se ha convertido en el mayor comprador de petróleo iraní, desafiando las sanciones occidentales destinadas a castigar a Irán por sus acciones en Medio Oriente.

China compra petróleo iraní a precios inferiores a los del mercado y tiene interés en garantizar que este suministro continúe. Como importador neto de petróleo, China quiere mantener los precios bajos, lo que explica su postura cautelosa ante cualquier conflicto que interrumpa el flujo de petróleo en la región.

Aunque China no tiene la misma influencia militar que Estados Unidos en Medio Oriente, ejerce una gran influencia económica sobre Irán, ya que el país depende de los ingresos de las ventas de petróleo a China.

Como tal, Beijing tiene un interés directo en mantener estables los suministros de petróleo, lo que significa que cualquier acción iraní que amenace ese suministro sería mal vista por su principal socio comercial.

Otros países de la región, como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, también temen una guerra por el petróleo y el gas.

Si bien pueden beneficiarse de un aumento de precios, saben que la inestabilidad conlleva riesgos que pueden amenazar otras prioridades estratégicas.

Arabia Saudita, por ejemplo, está interesada en mejorar sus relaciones comerciales y económicas con Israel, algo que sería difícil de lograr en medio de un conflicto prolongado.

Además, el recuerdo del ataque iraní a las instalaciones petroleras sauditas hace cinco años todavía está fresco en la mente de los líderes de la región.

Ese ataque fue una de las mayores interrupciones del suministro a corto plazo en la historia, y el hecho de que Irán y Arabia Saudita resolvieran sus diferencias a través de la mediación china sugiere que ambos países preferirían evitar una guerra energética, que haría más daño que bien.

El escenario energético global

Oriente Medio es una región marcada por conflictos impredecibles y tensiones constantes. Sin embargo, la experiencia histórica muestra que incluso en medio de guerras y escaramuzas, el petróleo sigue fluyendo.

Esta realidad está respaldada por la interdependencia económica de los países productores y consumidores de petróleo, que tienen interés en mantener estable el mercado.

Si Irán decidiera detener sus exportaciones o tratar de cerrar el Estrecho de Ormuz –a través del cual pasa alrededor del 21% del petróleo mundial– el impacto sería devastador para el mercado global. Los precios del petróleo podrían subir rápidamente más allá de los 100 dólares por barril y, en un escenario más extremo, superar los 150 dólares.

Esto no sólo afectaría a la economía global, sino que también tendría repercusiones políticas en Estados Unidos, donde el aumento de los precios de la gasolina podría perjudicar las posibilidades electorales del partido gobernante.

Aunque el futuro del conflicto entre Israel e Irán es incierto, lo más probable es que las partes involucradas hagan todo lo posible para evitar una crisis energética importante.

Los intereses económicos globales, combinados con el deseo de estabilidad por parte de grandes potencias como China y Estados Unidos, sugieren que el petróleo seguirá fluyendo, incluso si la paz en la región aún está lejos.

Oriente Medio sigue siendo una región volátil, pero la lección de guerras pasadas es que cuando se trata de petróleo, el pragmatismo a menudo prevalece sobre la beligerancia.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Fabio Lucas Carvalho

Periodista especializado en una amplia variedad de temas, como automóviles, tecnología, política, industria naviera, geopolítica, energías renovables y economía. Trabajo desde 2015 con publicaciones destacadas en los principales portales de noticias. Mi formación en Gestión de Tecnologías de la Información de la Faculdade de Petrolina (Facape) agrega una perspectiva técnica única a mis análisis e informes. Con más de 10 mil artículos publicados en vehículos de renombre, siempre busco brindar información detallada y conocimientos relevantes al lector. Para sugerencias de temas o cualquier pregunta, comuníquese con flclucas@hotmail.com.

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x