1. Início
  2. / Energía renovable
  3. / Con 60 proyectos, Chile, el mayor productor mundial de litio y cobre, quiere exportar y producir el hidrógeno verde más barato del mundo
tiempo de leer 4 min de lectura

Con 60 proyectos, Chile, el mayor productor mundial de litio y cobre, quiere exportar y producir el hidrógeno verde más barato del mundo

Por Escrito Flavia Marino
Publicado em 05/04/2022 às 11:15
Actualizado 03/06/2022 às 14:06

Con el foco en la reducción de la huella de carbono de la minería nacional y con la mirada puesta en la futura competitividad de la producción, Chile se plantea una meta ambiciosa: producir el hidrógeno verde más barato del mundo en diez años

La asociación H2 Chile asegura que el país va por buen camino para cumplir la primera meta de alcanzar los 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025 y, de continuar estas señales, al 2050 la exportación de esta energía representaría más del 10% del PIB En el ámbito de la COP26, destaca la relevancia del hidrógeno verde como vector de descarbonización de diferentes sectores productivos y de servicios a nivel mundial.

Lea también

Con 60 proyectos, Chile apuesta a exportar más hidrógeno que cobre

“Nuestro objetivo es tener 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo para 2025, producir el hidrógeno verde más barato del planeta para 2030 y estar entre los tres principales exportadores para 2040”, dice el ministro de Minas y Energía de Chile, Juan Carlos Jobet, en una entrevista con epbr.

Gobierno de Chile invertirá 330 mil millones de dólares al 2050 en su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde

El Gobierno de Chile, consciente de ello, lanzó en noviembre de 2020 su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde que “requerirá una inversión acumulada de 330 mil millones de dólares al 2050” y que pretende “que las exportaciones de Chile a otras economías superen las exportaciones de cobre, además de 10 % del PIB”. Destacados para Andrea Moraga Paredes, Directora Ejecutiva de H2 Chile y Directora Ejecutiva de Continuous Soluciones SpA.

Chile brinda detalles sobre los proyectos de hidrógeno verde (H2V) que se están realizando en Chile y en qué estado se encuentra el país para alcanzar sus metas de largo plazo, una de las cuales es producir este combustible a los precios más bajos del mercado para 2030: 1,3 dólares por kilo.

En agosto de este año, la cartera de proyectos de hidrógeno verde en Chile se triplicó respecto a noviembre de 2020, pasando de 20 a 60 proyectos.

En septiembre, comenzó la construcción del proyecto Haru Oni ​​​​de HIF, el primer proyecto de combustible electrónico verde.

Cabe señalar que actualmente existen dos plantas productoras de moléculas de hidrógeno verde en Chile. La primera desde 2017: la planta híbrida solar fotovoltaica, baterías e hidrógeno, de Enel Green Power y Enap, ubicada en la Región de Antofagasta, este sistema Power-to-Power alimenta el requerimiento eléctrico del campo Cerro Pabellón.

El otro en agosto de este año, con la inauguración de la planta Anglo-American, que consiste en un sistema Mobility Power para alimentar grúas montacargas H2V en un sitio minero.

En septiembre de este año se inició la construcción del proyecto Haru Oni ​​de HIF, el cual es el primer proyecto de combustible electrónico verde a base de hidrógeno en Chile, y está ubicado en la Región de Magallanes. Este proyecto reúne a los sectores público y privado, ya entidades chilenas y extranjeras.

El dueño de la fábrica es la chilena HIF, y cuenta con el apoyo de Enap, las alemanas Siemens y Porsche, las italianas Enel Green Power y Gasco, entre otras empresas. La previsión es que esta planta entre en funcionamiento en 2022.

Otros grandes proyectos de hidrógeno verde en Chile respaldados por gigantes globales como Engie y Enaex

Otro proyecto que se puso en marcha en septiembre de este año es el proyecto H2GN, impulsado por Gasvalpo y cuyo socio tecnológico es el grupo Busso.

Esta iniciativa busca inyectar hidrógeno verde a las redes de distribución de gas natural que la empresa tiene en la Región de Coquimbo, reemplazando hasta en un 20% el uso de gas natural, llegando a más de 1.800 hogares en las ciudades de Coquimbo y La Serena. Se espera que entre en funcionamiento en el primer semestre de 2022.

Además, el proyecto HyEx, liderado por las empresas Engie y Enaex, en la Región de Antofagasta, que busca generar amoníaco verde para explosivos localmente y para exportación, ya ingresó al sistema de evaluación a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en septiembre.

El proyecto Hydra liderado por CSIRO, Mining3, Engie y que cuenta con financiamiento de corfo, también avanza en la implementación del tren de carga, a escala piloto, para un camión CAEX, y ya se encuentra en fase de preparación de pruebas de campo de operación del sistema en condiciones reales de operación.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
Flavia Marino

Flavia Marinho es Ingeniera de posgrado, con amplia experiencia en la industria de construcción naval onshore y offshore. En los últimos años se ha dedicado a escribir artículos para sitios de noticias en las áreas de industria, petróleo y gas, energía, construcción naval, geopolítica, empleos y cursos. Contacta con flaviacamil@gmail.com para sugerir una agenda, anunciar ofertas de empleo o anunciarte en nuestro portal. ¡No envíes tu currículum, no estamos contratando!

Compartir entre aplicaciones