¡El dólar cae! La moneda estadounidense cerró la séptima sesión consecutiva a la baja, cotizando a R$ 5,64, mientras el Ibovespa se disparó. La decisión de la Fed de mantener las tasas de interés en EE.UU. y las expectativas sobre el Copom en Brasil están sacudiendo los mercados. ¡Descubre cómo estos movimientos afectan a tu bolsillo y a tus inversiones!
El dólar cerró la sesión de este miércoles (19) con una caída del 0,43%, alcanzando los R$ 5,64, el menor valor desde octubre del año pasado.
El Ibovespa, principal índice del B3, avanzó un 0,79% y cerró en 132.508 puntos, impulsado por decisiones sobre tasas de interés en Brasil y Estados Unidos.
El mercado permanece atento a los movimientos de la Reserva Federal (Fed), el banco central norteamericano, y del Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil, cuyas decisiones influyen directamente en la economía global y las inversiones.
- La nueva ley de Uber trae novedades y los pasajeros ahora podrán exigir este beneficio en sus viajes
- ¡Olvídate de las bicicletas en la autopista! El Gobierno estudia prohibir a los ciclistas circular por las carreteras
- Conductores se sorprenden con la nueva ley de tránsito que tiene multa de más de R$ 1400 y 7 puntos en la licencia de conducir
- ¿Qué pasó con Itapemirim? Desde su auge como la mayor empresa de transporte de Latinoamérica hasta la quiebra en 2022, pasando por crisis y polémicas
La decisión de la Fed mantiene sin cambios las tasas de interés en EE.UU.
La Fed anunció que mantendrá las tasas de interés entre 4,25% y 4,50% anual, tal como lo esperaba el mercado.
El posicionamiento de la Banco Central El gobierno de Estados Unidos refleja una estrategia cautelosa ante la incertidumbre económica, pero indica la posibilidad de dos recortes de tasas de interés este año, lo que podría impactar a mercados emergentes como Brasil.
La decisión de mantener altas las tasas de interés en Estados Unidos hace más atractivas las inversiones en los países desarrollados, reduciendo la demanda de activos riesgosos, como los de los mercados emergentes.
Sin embargo, el mercado ya está empezando a descontar un posible cambio en esta política monetaria, lo que podría tener impacto en el tipo de cambio del dólar y en el desempeño de la bolsa brasileña en los próximos meses.
Expectativas para el Copom en Brasil
También este miércoles, después del cierre de los mercados, el Copom divulgará su decisión sobre la tasa Selic.
Los analistas esperan un aumento de un punto porcentual, elevando la tasa de interés base al 1% anual, el nivel más alto en casi 14,25 años.
Esta política de ajuste monetario pretende contener la inflación, pero puede desacelerar la actividad económica al encarecer el crédito y reducir el consumo.
Impacto en el mercado financiero
Con las tasas de interés mantenidas en Estados Unidos y expectativas de un aumento de la tasa Selic en Brasil, los inversores continúan ajustando sus estrategias.
El dólar acumulado:
- Caída del 1,67% en la semana
- Caída del 4,54% en el mes
- Devaluación del 8,61% en el año
Ibovespa registró las siguientes actuaciones:
- Subió un 2,75% en la semana
- Aumento del 7,91% en el mes
- Ganancia del 10,16% en el año
Políticas y perspectivas económicas
O gobierno Los brasileños siguen de cerca la evolución del escenario económico.
Este miércoles, la Secretaría de Política Económica (SPE), del Ministerio de Hacienda, difundió el Boletín Macrofiscal, con nuevas proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y de la inflación.
La estimación del crecimiento del PIB para este año se mantuvo en 2,3%, por debajo de la expansión registrada el año pasado, que fue de 3,4%.
La proyección para el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), principal indicador de inflación, subió de 4,8% a 4,9%, lo que refleja los desafíos que supone contener los precios.
Políticas comerciales y arancelarias globales
Otro factor que sigue influyendo en los mercados es la política arancelaria de Estados Unidos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, mantuvo algunos aranceles a las importaciones, mientras que otros fueron suspendidos temporalmente.
Los expertos advierten que estos aranceles podrían aumentar los costos de producción, impactar los precios al consumidor y contribuir a la inflación en Estados Unidos.
Además, las incertidumbres comerciales afectan la confianza de los inversores y podrían desacelerar la economía global, perjudicando a mercados emergentes como Brasil.
¿Cómo impactan estas decisiones al consumidor?
Las fijaciones de las tasas de interés en Brasil y Estados Unidos no sólo afectan a los grandes inversores, sino también a la vida cotidiana de los consumidores.
Con tasas de interés altas, el crédito se encarece, lo que dificulta la financiación y las compras a plazos.
Además, el comportamiento del dólar impacta directamente en los precios de productos importados, como electrónicos y combustibles, que pueden encarecerse o abaratarse dependiendo del tipo de cambio de la moneda estadounidense.
Expectativas para los próximos meses
El mercado continuará monitoreando la evolución de las políticas monetarias en Brasil y Estados Unidos.
La proyección es que la tasa Selic se mantendrá alta por un período prolongado, hasta que los indicadores de inflación muestren una desaceleración más significativa.
En el escenario externo, los inversores esperan los próximos pasos de la Fed para entender cómo el banco central norteamericano ajustará su política ante la desaceleración económica global.
Como resultado, se espera que las fluctuaciones en los tipos de cambio y en el mercado de valores continúen en los próximos meses, a medida que el mercado asimila nueva información y reevalúa los riesgos y las oportunidades.