La región conocida como Darién, entre Colombia y Panamá, es un territorio intransitable debido a su geografía hostil y la falta de infraestructura, lo que imposibilita los desplazamientos en automóvil.
En Panamá, una estrecha franja de tierra que conecta el norte y el sur de América, guarda uno de los mayores misterios y obstáculos de la geografía moderna: la región del Darién.
Con menos de 100 kilómetros de ancho, esta zona inhóspita bloquea la continuidad de la mítica carretera Panamericana, que conecta Tierra del Fuego con Alaska.
La formación del Istmo de Panamá
Hace millones de años, la formación del Istmo (franja estrecha de terreno que conecta dos áreas de terreno más grandes) de Panamá separó los océanos Pacífico e Atlántico, creando un puente natural entre las Américas.
- ¡Primer túnel submarino en Brasil! Una obra valorada en casi 6 MIL MILLONES pasará por el MAR y reducirá el trayecto de 50 a 2 minutos, pero hay un problema: Ministerio y Gobierno no se ponen de acuerdo sobre el lanzamiento del proyecto
- El Estado brasileño intenta recuperarse y para ello pasará por una revolución con inversiones de MÁS DE 1 MIL MILLONES para reconstruir carreteras y puentes.
- ¡El estado de SP obtendrá un NUEVO aeropuerto internacional! El proyecto, que ya tiene fecha para despegar y generar 5 MIL empleos, tendrá una empresa federal responsable de su administración
- El primer túnel para barcos del MUNDO: un megaproyecto de 308 millones de euros que transformará la navegación y salvará vidas
Desde entonces, la región ha sido habitada por pueblos indígenas como los Gunas y Guaymís.
La llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI transformó el lugar en un territorio disputado y colonizado.
Pero fue en el siglo XX cuando Darién ganó notoriedad global ya que es una barrera impenetrable para las carreteras.
A pesar de los avances de ingeniería, la densa selva y la resistencia indígena y ambientalista impidieron la construcción de una carretera que conectaría Yaviza, en Panamá, con Turbo, en Colombia.
¿Por qué no hay un camino?
Aunque hubo intentos, principalmente por parte de Estados Unidos, de construir una carretera a través del Darién, numerosos factores dificultaron la realización de este proyecto.
Terreno hostil: La región está formada por humedales, densos bosques y una biodiversidad única. Construir carreteras en este entorno sería extremadamente desafiante y costoso.
Preocupaciones ambientales: El bosque del Darién es un ecosistema vital para la biodiversidad global. Los ambientalistas advirtieron del daño irreparable que una carretera causaría a la fauna y flora local. Por esta razón, Darién fue declarado Patrimonio Ambiental por la UNESCO en 1981.
Barrera sanitaria: Darién actúa como una barrera natural contra la fiebre aftosa, una enfermedad que afecta al ganado vacuno y porcino en América del Sur. La ausencia de carreteras impide que el virus altamente contagioso se propague hacia el norte.
Resistencia indígena: Los pueblos indígenas de la región se han opuesto sistemáticamente a la construcción de carreteras, argumentando que amenaza sus tierras y culturas.
Delincuencia organizada: La región también está marcada por las actividades de facciones criminales y grupos armados. Durante la década de 1990, las guerrillas de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) controlaron partes de la zona, imponiendo violencia, secuestros y otros delitos.
Además, en la región también tienen presencia otros grupos armados y paramilitares, especialmente vinculados al narcotráfico y actividades ilegales.
Intentos y fracasos
A lo largo de los años, ha habido esfuerzos para superar los desafíos de Darién. En la década de 1920, los brasileños incluso intentaron viajar desde Sudamérica a Estados Unidos en coche, pero enfrentaron grandes dificultades en la región.
Décadas más tarde, en 1985, Loren Upton y Patty Mercier tardaron 741 días en cruzar 200 kilómetros de bosque en un jeep.
Sin embargo, los esfuerzos del gobierno fueron limitados.
Si bien fomentaron la creación de parques nacionales, como el de Los Katíos, en Colombia, para proteger la región, la construcción de carreteras siempre se consideró inviable.
En 2010, Colombia anunció un proyecto vial que se acercaría al Darién, pero los panameños rechazaron cualquier extensión para conectar los países.
¿Cómo llegan los brasileños a Estados Unidos en coche?
Para ir en coche de Brasil a Estados Unidos sin cruzar la frontera Estrecho de Darién, los brasileños necesitan combinar los viajes terrestres con las travesías marítimas o aéreas. Ver el camino general:
Como no hay carretera, los brasileños necesitan abordar el coche en un barco o ferry desde Turbo (Colombia) hasta un puerto de Panamá (normalmente Colón o Ciudad de Panamá).
Alternativamente, transportar el vehículo por vía aérea, servicio disponible en algunas regiones, pero el coste es mucho mayor.
Cruz Darién
Darién es conocido como “El bosque más peligroso del continente..
Además de su entorno hostil, la región estuvo, durante décadas, dominada por guerrillas, paramilitares y narcotraficantes. Los migrantes que intentan cruzar la zona se enfrentan a riesgos como secuestros, enfermedades e incluso la muerte.
Incluso con mejoras en partes de la Panamericana, la brecha del Darién continúa obligando a viajeros y migrantes a desviar su ruta, ya sea en barco o avión.
Aunque constituye un obstáculo para la conexión vial entre las Américas, Darién sigue desempeñando un papel crucial en la preservación ambiental y la salud animal del continente.
Su naturaleza inexplorada es una barrera contra las enfermedades, una reserva de biodiversidad y un refugio para las comunidades indígenas.
Darién no es sólo un fracaso en la Panamericana; Es un recordatorio de que a veces la naturaleza prevalece sobre la ambición humana.
Salen dos países peleando por dos tribus y si entras, mueres contra los dueños de las tierras indias. Aquí en Brasil, los indios también dominan las carreteras, las haciendas, el ganado y el IBAMA pretende