1. Início
  2. / Industria
  3. / El papel del Consejo Nacional de Desarrollo Industrial en la nueva política industrial: Comprender su papel en el desarrollo industrial.
tiempo de leer 6 min de lectura Comentários 0 comentarios

El papel del Consejo Nacional de Desarrollo Industrial en la nueva política industrial: Comprender su papel en el desarrollo industrial.

Por Escrito paulo nogueira
Publicado em 19/01/2024 às 15:40

El Consejo lidera una nueva política industrial centrada en la salud, la descarbonización y la transformación digital, promoviendo beneficios para la sociedad.

El Consejo Nacional de Desarrollo Industrial (CNDI) se reactivó en 2023, con la propuesta de construir una nueva Política Industrial. Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), tiene como objetivo crear misiones temáticas que aporten beneficios a la población brasileña.

Las misiones abordan temas como cadenas agroindustriales sostenibles, complejo sanitario resiliente, infraestructura sostenible, transformación digital de la industria, descarbonización de la industria, tecnologías críticas y vivienda y movilidad sostenibles.

Una Política Industrial implica acciones que unen a los sectores público y privado para promover el crecimiento del sector industrial de un país. Esta estrategia pretende proporcionar ganancias de competitividad a las empresas y aumentar el empleo de la población. Para formular una Política Industrial es necesario recorrer un largo camino, que implica la construcción de una visión estratégica y la colaboración de diversos actores del mercado.

Política industrial: respuesta internacional a los desafíos globales

En todo el mundo, las acciones coordinadas por los gobiernos nacionales para dirigir los sistemas industriales son cada vez más comunes con el fin de responder a temas importantes, como transformación digital y descarbonización.

Este es el caso, por ejemplo, de la Energiewende, formulado por Alemania y orientado a la transición energética con foco en las fuentes renovables. La misión se compone de objetivos para reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar el número de coches eléctricos, entre otros. Las acciones incluyen capacitar a productores de máquinas y equipos electrónicos y desarrollo tecnológico del sector de la movilidad eléctrica. La coordinación de cinco plataformas temáticas multisectoriales es gubernamental y el financiamiento depende de recursos públicos.

Las políticas contemporáneas no sólo buscan desarrollar soluciones tecnológicas o apoyar a las empresas en la conquista de mercados globales, sino también alcanzar objetivos sociales relevantes, como la preservación del medio ambiente, la salud, la seguridad alimentaria y energética, la mejora de la movilidad urbana y el respeto a los imperativos de la soberanía nacional.

Política de desarrollo industrial: estrategia y compromisos

No Plan de Recuperación de la Industria, Confederación Nacional de Industria (CNI) oportunidades y desafíos identificados, como la necesidad de desarrollar una economía baja en carbono y la transformación digital, capaz de incrementar la productividad en las empresas. El plan propone 4 misiones:

  1. Descarbonización: Desarrollar una economía baja en carbono, con incentivos para descarbonización de la industria, la eficiencia energética y el fomento de la bioeconomía y economía circular.
  2. Transformación Digital: empoderar a las empresas brasileñas, especialmente a las pequeñas y medianas, para que puedan ampliar su escala de mercado y, así, calificar para participar en cadenas de suministro globales.
  3. Salud y Seguridad Sanitaria: universalizar el acceso y promover el desarrollo competitivo de la cadena de producción y exportación de medicamentos, vacunas, pruebas, protocolos, equipos y servicios.
  4. Defensa y Seguridad Nacional: apoyar el desarrollo de eslabones estratégicos en las cadenas del complejo industrial de defensa y seguridad nacional, con enfoque en tecnologías de doble uso.

Política económica para la industria: desafíos y soluciones

Para que avancen, también es necesario enfrentar problemas estructurales que obstaculizan la competitividad del sector productivo brasileño, como el Costo Brasil. Se estima que este conjunto de dificultades estructurales, burocráticas, laborales y económicas resta R$ 1,5 billones por año a las empresas instaladas en el país, lo que representa alrededor del 20,5% del PIB.

El Grupo de Trabajo de Reducción de Costos del CNDI Brasil definió 17 proyectos prioritarios para abordar estas barreras, a partir de 1.283 sugerencias presentadas por 101 entidades, incluido el CNI. Las propuestas van desde regular la reforma tributaria al consumo, establecer un mercado de carbono, concluir acuerdos comerciales con socios estratégicos hasta avances regulatorios en temas de infraestructura, como energía y transporte.

Transformación digital y economía baja en carbono: Diferenciadores para la industria

Además del MDIC, por el lado del gobierno, participan los ministerios de la Casa Civil, Secretaría General de la Presidencia, Ciencia, Tecnología e Innovación, Finanzas, Relaciones Exteriores, Planificación y Presupuesto, Integración y Desarrollo Regional, Medio Ambiente y Cambio Climático, Minas. Gerais y Energía, Agricultura y Ganadería, Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, Trabajo y Empleo, Salud, Educación, Defensa, Puertos y Aeropuertos, Comunicaciones, Gestión e Innovación en Servicios Públicos y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).

Otras 16 instituciones pueden participar en las reuniones del CNDI, pero sin derecho a voto. Este grupo incluye otras entidades de los sectores productivos y organizaciones como el Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (Ipea), la Confederación Nacional de Salud, Hospitales, Establecimientos y Servicios (CNS), la Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería (CNA) y Fiesp, así como así como empresas como Gerdau y Petrobras.

Desarrollo tecnológico y economía circular: Innovación en el enfoque industrial

El objetivo es incrementar la oferta de alimentos nutritivos y diversificados utilizando la biotecnología, ampliando la nacionalización de bioinsumos; reducir la dependencia externa de maquinaria, implementos agrícolas y fertilizantes e insumos; Desarrollar equipos y soluciones digitales para el campo y para el monitoreo de biomas.

Centrarse en aumentar la autonomía en tecnologías críticas para la producción nacional de vacunas, medicamentos y equipos médicos; desarrollar productos para la prevención y tratamiento de enfermedades; Desarrollar tecnologías de la información y las comunicaciones para el sector salud.

Para contribuir a la neoindustrialización, el nuevo plan plurianual de 2024 a 2027 pretende
estimulación de 50 programas de 24 ministerios. Además de la organización de misiones temáticas, los principios de la nueva política industrial son:

  • Inclusión socioeconómica;
  • Equidad, particularmente género, color y etnia;
  • Promoción del trabajo decente y mejores ingresos;
  • Desarrollo e innovación productiva y tecnológica;
  • Mayor productividad y competitividad;
  • Reducción de las desigualdades, incluidas las regionales;
  • Sostenibilidad; Es
  • Inserción internacional cualificada.

Conclusiones e inversiones en la nueva política industrial

En la primera reunión del CNDI, en julio del año pasado, el gobierno federal anunció R$ 106,16 mil millones para los próximos cuatro años como forma de estimular su desarrollo en áreas consideradas estratégicas para el país. Los recursos provendrán de BNDES, Finep y Embrapii; la mayoría son líneas de crédito o financiación, y también hay fondos para apoyar la innovación.

Otra acción relevante será la facilitación de créditos para financiar la producción de bienes nacionales destinados a la exportación.

Los debates (y sugerencias) presentados por los grupos de trabajo del Consejo son la base para la construcción de una nueva política industrial, pero algunas iniciativas ya están en marcha.

Hay R$ 2,037 mil millones para la participación digital de 200 mil industrias, con atención directa a 93,1 mil empresas hasta 2027. Para ello, el SENAI desarrolló una plataforma con acceso virtual a materiales, cursos y herramientas sobre productividad y transformación digital para promover el aprendizaje continuo y aplicación por parte de las empresas.

  • Más información aquí

Otra iniciativa alineada con la lucha contra Custo Brasil es el programa Mais Invovação Brasil, anunciado en agosto del año pasado. En total, BNDES y Finep ponen a disposición R$ 60 mil millones para proyectos de innovación dirigidos al sector productivo. El programa cuenta también con cinco convocatorias destinadas a financiar proyectos en los ámbitos de transición energética, bioeconomía, infraestructuras y movilidad.Mujer caucásica con cabello castaño sentada en una mesa de laboratorio con máscara y bata de laboratorio

fuente: Portal de la industria

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
paulo nogueira

Técnico electricista egresado de una de las instituciones de educación técnica del país, el Instituto Federal Fluminense - IFF (Ex CEFET), trabajé durante varios años en las áreas de petróleo y gas marino, energía y construcción. Hoy, con más de 8 mil publicaciones en revistas y blogs en línea sobre el sector energético, el objetivo es brindar información en tiempo real sobre el mercado laboral, la macro y microeconomía y el emprendimiento de Brasil. Para preguntas, sugerencias y correcciones, por favor contáctenos a informe@clickpetroleoegas.com.br. Vale recordar que no aceptamos currículums en este contacto.

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x