1. Início
  2. / Economía
  3. / ¡El fin de la escala 6×1 a favor de la 4×3 sería el “APOCALIPSIS” para la mayoría de los empresarios y empresas de Brasil! Costos operativos, productos y servicios más caros, aumento de la inflación y otras consecuencias que pueden impactar directamente en la economía del país
tiempo de leer 7 min de lectura Comentários 11 comentarios

¡El fin de la escala 6×1 a favor de la 4×3 sería el “APOCALIPSIS” para la mayoría de los empresarios y empresas de Brasil! Costos operativos, productos y servicios más caros, aumento de la inflación y otras consecuencias que pueden impactar directamente en la economía del país

Por Escrito paulo nogueira
Publicado em 12/11/2024 às 14:32
Actualizado 16/11/2024 às 13:40
Ejecutivo desesperado por los costos que la escala 6x1 en favor de la 4x3 podría causar para la empresa y el empleador en Brasil

Los empresarios brasileños están en alerta con la propuesta de cambio de horario de trabajo de 6×1 a 4×3. Para ellos, el PEC representa un verdadero riesgo económico: aumento de los costos operativos, posible traspaso de los precios al consumidor y presión inflacionaria.

El reciente propuesta de enmienda constitucional (PEC), que sugiere cambiar la escala de trabajo de 6×1 a 4×3, ha generado acalorados debates. La idea es reducir la jornada laboral a cuatro días consecutivos, con tres días de descanso.

A primera vista esto puede parecer una ventaja para el trabajador. Sin embargo, para aquellos empleadores y las empresas de Brasil, especialmente las pequeñas y medianas, esta propuesta genera serias preocupaciones.

La aprobación de este PEC traería impactos económicos importante, desencadenante aumentos de costos e incluso presiones inflacionarias. Entendamos por qué las empresas ven este cambio con inquietud.

Aumento de costos y necesidad de reemplazar mano de obra

Con el cambio a un escala 4×3, muchas empresas verían una caída en el número de días productivos por semana. Los sectores que dependen de un funcionamiento continuo, como la industria, los servicios esenciales, el transporte y la atención sanitaria, se enfrentarían a una situación complicada.

Para mantener la productividad, estas empresas necesitarían contratar más empleados. ¿Y qué significa esto? Sencillo: aumento de nómina. Además del salario, cada contratación viene con beneficios laborales alto en Brasil.

Este aumento en los costos operativos se sumaría a los ya altos carga tributaria y una legislación laboral compleja. En Brasil, mantener a un empleado bajo el régimen CLT implica costos considerables, como FGTS, INSS, vacaciones y 13º salario.

Al necesitar más personas para cubrir los días de descanso adicionales, las empresas tendrían un aumento directo en sus costos fijos, que eventualmente podrían trasladarse al consumidor.

Presión inflacionaria y traspaso de costos al consumidor

Un punto de preocupación para los empresarios es la posibilidad de que el aumento de costes afecte a los precios finales. este tipo de presión inflacionaria Esto ocurre porque las empresas de sectores esenciales, como la alimentación y el transporte, tienen poco margen para absorber el aumento de costes sin que esto afecte a sus precios.

Para mantener sus márgenes y la continuidad del negocio, estas empresas podrían trasladar parte de este costo a los consumidores.

Esta transferencia de costos genera inflación, ya que impacta directamente en el costo de vida de todos. En una situación económica en la que la inflación ya es una preocupación nacional, agregar otra fuente más de aumento de precios podría socavar la estabilidad. económico del país. Este efecto en cascada afectaría no sólo a los trabajadores, sino también a las empresas y, en consecuencia, a toda la economía.

Reducción de la productividad y desafíos a la competitividad

La báscula 6×1 es muy utilizada porque mantiene una buena productividad y permite a las empresas operar de forma continua. Sin embargo, con una escala 4×3, muchos sectores se enfrentarían a una caída de la productividad, al reducirse el número de jornadas laborales.

Para los negocios que necesitan trabajo constante, como fábricas y empresas de atención al cliente, una caída en la productividad puede significar más gastos.

Este impacto negativo en la productividad afecta directamente a la ventaja competitiva de las empresas brasileñas. Las empresas extranjeras, en mercados con cargas fiscales y laborales más bajas, tendrían una ventaja competitiva significativa.

Esta diferencia dificulta que las empresas brasileñas destaquen en el mercado internacional, impactando directamente en la economía nacional.

Repercusión en los medios sobre el posible fin de la escala 6x1 en Brasil
Repercusión en los medios sobre el posible fin de la escala 6×1 en Brasil

Efectos devastadores en las pequeñas y medianas empresas (PYMES)

As PMEs serían los más afectados por este cambio. A diferencia de las grandes corporaciones, que tienen más recursos y flexibilidad para afrontar los cambios, las PYME enfrentan graves limitaciones presupuestarias. Para muchas de estas empresas, contratar personal adicional para cubrir los días un descanso adicional simplemente no sería viable.

El cambio de escala de trabajo a 4×3, combinado con el peso de beneficios laborales, podría sacar del negocio a las pequeñas empresas. Esto no sólo reduciría la creación de empleo, sino también reduciría la competencia en el mercado, algo esencial para mantener una economía sana y dinámica.

Sostenibilidad y dificultad con las cargas laborales

En Brasil, mantener empleados trae consigo un alto costo de beneficios laborales. Si se aprueba el PEC y se reducen las jornadas laborales, las empresas tendrán que contratar más trabajadores y los costes fijos, como INSS e FGTS, aumentará aún más. Sin compensación, este cambio se vuelve insostenible para muchas empresas.

Para que este PEC sea viable, sería necesario repensar la carga de los cargos laborales, tal vez reduciéndolos para compensar el aumento de los costos de nómina.

Sin este tipo de compensación, la propuesta compromete la sostenibilidad de las empresas, dejándolas vulnerables a caídas de productividad y aumentos de costes.

Efectos en la cadena productiva y el consumo

El cambio de escala del 6×1 al 4×3 no sólo afectaría directamente a las empresas, sino también a sus proveedores y socios. Un aumento de los costes de producción afecta a toda la cadena productiva, elevando los precios de productos y servicios esenciales para el consumidor final.

Este efecto, llamado “efecto cascada”, provoca mayores aumentos de costos que se extendieron por toda la economía, contribuyendo a la inflación.

Comparar el “costo de Brasil” con los países europeos es un error

comparar el Brasil con países en Europa donde las jornadas laborales cortas han funcionado bien puede parecer, a primera vista, un buen argumento para apoyar el cambio en escala de trabajo de 6×1 a 4×3. Sin embargo, esta comparación ignora una serie de factores estructurales y económicos que diferencian la realidad brasileña del contexto europeo. A continuación, entenderemos por qué esta equivalencia puede llevar a conclusiones engañosas e incluso perjudiciales para Brasil.

En primer lugar, es importante señalar que muchos países europeos que adoptaron jornadas laborales reducidas operan en escenarios con cargas fiscales e costos laborales inferiores o, al menos, organizados de forma más sostenible para las empresas. En Francia, por ejemplo, donde la jornada laboral se ha reducido a 35 horas semanales, el gobierno ofrece una serie de incentivos fiscales e subsídios para las empresas, suavizando el impacto financiero. En Brasil, sin embargo, el famoso costo de brasil—compuesto de altas cargas sociales, complejidad fiscal y alta burocracia—hace que cualquier aumento de la nómina pese mucho más en los presupuestos de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas.

Además, la productividad y la infraestructura europeas son, en promedio, más altas, lo que permite una mayor eficiencia por hora trabajada. En Brasil, la productividad se ve afectada por problemas de infraestructura, educación y falta de incentivos para la innovación. Por lo tanto, reducir las horas de trabajo aquí podría reducir aún más la ya baja competitividad del país en comparación con los europeos, impactando la capacidad de las empresas para competir tanto internamente como en el mercado global.

Otro punto relevante es que muchos países europeos cuentan con redes de protección social y programas de apoyo al empleo que funcionan de manera eficiente. En Brasil, estos mecanismos son más restringidos y no siempre llegan a todos los sectores de la economía. En un escenario donde las empresas enfrentan altos costos con INSS, FGTS y otros cargos, la carga adicional de la reducción de horas de trabajo sin suficiente apoyo gubernamental podría generar una ola de desempleo, ya que algunas empresas simplemente no podrían soportar los nuevos costos sin despedir gente.

Así, si bien la escala 4×3 puede parecer ideal en países con estructuras de apoyo económico sólidas y una menor carga de cargas, en Brasil la realidad es diferente. Importar este modelo de manera irresponsable, sin considerar las peculiaridades del costo de Brasil, podría resultar en graves pérdidas económicas y sociales.

Necesitamos evaluar cuidadosamente los impactos económicos

La PEC que propone cambiar la escala de trabajo de 6×1 a 4×3 Aporta beneficios a la calidad de vida de los trabajadores, pero también genera alarmas para los empleadores y la economía. Los crecientes costos operativos, la presión inflacionaria y los desafíos de productividad son problemas reales para empresas de todos los tamaños.

La viabilidad de la propuesta depende de una cuidadosa revisión de las obligaciones laborales y fiscales de las empresas. Sin esta evaluación, el impacto económico podría ser significativo y poner en peligro sostenibilidad de las empresas brasileñas.

Ante el escenario, es fundamental que el gobierno y los entes legislativos analicen las repercusiones de este PEC, buscando soluciones que beneficien tanto a trabajadores como a empleadores, sin comprometer la economía del país.

CONSIDERACIONES: O CPG Click Petróleo y Gas no toma posición en contra de la PEC y reconoce la importancia de buscar mejoras en la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, es fundamental analizar la cuestión de manera amplia, teniendo en cuenta los impactos económicos y estructurales que la medida tendría sobre las empresas y la economía en su conjunto. Después de todo, cambios significativos como este necesitan considerar todas las partes involucradas, no sólo lo que parece más ventajoso a primera vista.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
11 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
José Manoel Sandy
José Manoel Sandy
12/11/2024 18:58

Estos empresarios acostumbrados a enriquecerse a costa de trabajadores pobres están preocupados por la libertad de los esclavos en el viaje del 6×1

Arturo
Arturo
12/11/2024 21:02

AAAAA VAYA A VER. Si fuera malo, los países desarrollados no se habrían adherido a escalas más humanas. Siguen buscando excusas, haciendo malos análisis intentando justificar un modelo obsoleto e inhumano. Soy empresario y apoyo el fin de la escala 6×1

paulo nogueira

Técnico electricista egresado de una de las instituciones de educación técnica del país, el Instituto Federal Fluminense - IFF (Ex CEFET), trabajé durante varios años en las áreas de petróleo y gas marino, energía y construcción. Hoy, con más de 8 mil publicaciones en revistas y blogs en línea sobre el sector energético, el objetivo es brindar información en tiempo real sobre el mercado laboral, la macro y microeconomía y el emprendimiento de Brasil. Para preguntas, sugerencias y correcciones, por favor contáctenos a informe@clickpetroleoegas.com.br. Vale recordar que no aceptamos currículums en este contacto.

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x