1. Início
  2. / Energía renovable
  3. / Generadora pasa por privatización en Rio Grande do Sul, siendo vendida por R$ 928 millones
Ubicación
- RS tiempo de leer 3 min de lectura

Generadora pasa por privatización en Rio Grande do Sul, siendo vendida por R$ 928 millones

Por Escrito Roberto Souza
Publicado em 31/07/2022 às 12:02
Actualizado 01/08/2022 às 03:14
Energía, privatización, Rio Grande do Sul
Foto: reproducción www.poder360.com.br

CEEE-G, la última empresa estatal de energía en Rio Grande do Sul, pasó por privatización durante una subasta realizada el viernes, en la que obtuvo una prima de 10,93% en relación al precio mínimo cobrado por el gobierno

Este viernes (29), la subasta de privatización de la generadora eléctrica CEEE-G – la última eléctrica estatal de Rio Grande do Sul. En él, Companhia Florestal do Brasil – subsidiaria de la siderúrgica CSN – fue quien venció la licitación de la empresa, a través de la oferta vencedora de R$ 928 millones, lo que representa una ganancia de 10,93% frente al precio mínimo establecido de R$ 836,593 millones.

Según el diario O Estado de S. Paulo, Auren Energia actuó como competidora de CSN durante el evento, en el que incluso ofreció R$ 927,2 millones por la estatal. Ahora, gracias a la obtención del CEEE-G, CSN contará con centrales cuya capacidad de generación de energía totaliza 1.253,71 megavatios (MW), incluyendo unidades propias y también en alianza con otras empresas.

El gobierno tuvo que reducir el valor de referencia de la subasta para privatizar la energética

El evento fue el segundo intento de privatizar el energia en cuestión, lo que fue posible solo después de que el gobierno de Rio Grande do Sul decidió reducir el valor de referencia para la subasta en un 33%. En marzo, el gobierno de Rio Grande do Sul ya había intentado vender la generadora, pero no hubo propuesta.

Otras empresas, además de CSN y Auren Energia, también consideraron participar en la privatización de CEEE-G, pero se retiraron del evento por considerar también que el valor era demasiado alto. Entre ellos se encuentran CPFL, EDF, Spic Brasil, Comerc, AES Brasil y Eneva.

Bajo este sesgo, CPFL fue vista como la principal interesada en la adquisición de la estatal, ya que desarrolla actividades en la región sur de Brasil y, además, es socia de CEEE-G en Ceran, empresa de energía complejo que posee tres centrales hidroeléctricas. Sin embargo, la empresa decidió no participar en la subasta y, en cambio, prefirió disfrutar del derecho de preferencia sobre las plantas en las que ya opera.

Para el gobierno estatal, el evento también sirvió como una forma de evaluar la futura privatización de Corsan, una empresa estatal perteneciente al segmento de saneamiento. Eso porque, luego de darse cuenta de lo difícil que sería realizar una oferta de acciones de la empresa en la Bolsa de Valores, el gobierno de Rio Grande do Sul tomó entonces la decisión de modificar el modelo de privatización, a partir de la venta de la totalidad de su participación en la empresa al saneamiento.

La subasta fue resistida por una capa política en Rio Grande do Sul

Ante la reducción del valor mínimo cobrado por la CEEE-G, el diputado Pompeo de Mattos (PDT/RS) y sindicatos de trabajadores del sector eléctrico decidieron presentar una denuncia ante la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), en la que cuestionan la solicitud de privatización del estado por parte del gobierno de Rio Grande do Sul.

La denuncia se basó en una evaluación realizada por la consultora UPside Finance Corporativas, en la que se expone que el valor patrimonial de la empresa es de R$ 1,361 mil millones, valor superior al mínimo solicitado por el gobierno durante el evento. Además, el documento también muestra que, si los activos fueran vendidos por el monto mínimo, el Estado sufriría una pérdida de R$ 524,4 millones.

Finalmente, la denuncia enviada a la CVM también señala que, en el análisis utilizado por el gobierno de Rio Grande do Sul para definir el precio mínimo de venta de la empresa, los valores de los activos que componen el activo intangible de la empresa estatal no se tienen en cuenta, como su nombre, su historia y el derecho a explotar el servicio por otros 30 años.

Cuando fue contactada, la Secretaría de Medio Ambiente e Infraestructura de Rio Grande do Sul (Sema-RS) no respondió.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
Roberto Souza

Ingeniero de Petróleos, posgrado en Puesta en Marcha de Unidades Industriales, especialista en Corrosión Industrial. Ponte en contacto para sugerir una agenda, anunciar ofertas de empleo o anunciarte en nuestro portal. No recibimos hojas de vida.

Compartir entre aplicaciones