Absolar predice que en 2 o 3 décadas la energía solar será tan accesible que toda la población optará por ella
El miércoles 30 de marzo, la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), que representa al sector de energía solar en el país, realizó la elección de la Junta Directiva para los años 2022 a 2026. Ronaldo Koloszuk será el presidente de la Asociación por otros cuatro años.
Ronaldo dijo al vehículo de noticias Exame que su reelección es una muestra de la confianza que sus asociados depositan en su equipo. Durante su tiempo al frente de la junta directiva de Absolar, Koloszuk ha visto crecer dramáticamente la industria solar. Solo en marzo, la fuente alcanzó 14 gigavatios de potencia operativa, superando así a la usina de Itaipú, que es la mayor hidroeléctrica de Brasil. Desde 2012, cuando la energía solar ganó mayor protagonismo nacional, esta fuente renovable ha traído casi 75 mil millones de reales en inversiones, además de generar 420 mil empleos.
Para el ejecutivo de Absolar, la energía solar es atractiva en términos económicos y tecnológicos. “Con un día de instalación, el cliente consigue una reducción de hasta un 90% en la factura de la luz. En tres años, la inversión se amortiza sola”, explica Koloszuk.
- Almacenamiento de energía en baterías avanza en Brasil y puede reducir costos de electricidad
- Hidrógeno verde: MS recibe su primera planta con la expectativa de atraer R$ 2 mil millones en inversiones para el sector de energías limpias
- La primera planta solar desmontable del mundo entra en funcionamiento en una línea ferroviaria activa
- Minas Gerais atrae R$ 387 millones en inversión para la construcción de 14 parques de energía solar
Sustitución de la energía hidroeléctrica por energía solar
Según datos proporcionados por Bloomberg, el director de Absolar no tiene dudas sobre la presencia de la energía solar en el mercado brasileño. Según él, en 20 o 30 años es posible que la energía solar supere a la hidroeléctrica y se convierta en la fuente de energía más utilizada en el país, avanzando hacia una transición energética. “La energía solar es cada vez más barata. Quien cotizaba una instalación hace dos años y pensaba que era cara, hoy ya no lo cree”, reitera.
Otro factor que impulsa el crecimiento de la energía solar es su facilidad de instalación. Por ejemplo, una planta a gran escala se construye completamente en un año y medio; correspondiente a una fracción del tiempo necesario para consolidar una central hidroeléctrica o incluso un parque eólico. Para una comparación más clara, finalizar la construcción de la central nuclear de Angra 3 debería tomar al menos 10 años.
Según un estudio de la Singularity University señalado por Koloszuk, la energía solar se está volviendo tan barata que incluso podría salir gratis. “El coche eléctrico traerá una gran transformación en el sector energético. La oferta crecerá tanto que la energía se compartirá como se hace con el wifi”, apunta el presidente de Absolar en referencia al tipo de coche más prometedor del mercado actual.
¿Está en riesgo esta fuente renovable con la guerra?
Incluso con crisis del petróleo que afecta al mercado mundial, como consecuencia de la Guerra de Ucrania, el contexto de la energía solar continúa con buenas previsiones. Según el director de Absolar, en un principio la guerra preocupó a la entidad, pero ahora es poco probable que afecte negativamente al sector. El peor escenario sería la separación del mundo, con China en el lado opuesto a Brasil – en ese escenario, habría trabas para importar equipos, ya que el gigante asiático es el mayor productor y proveedor. Sin embargo, las probabilidades son remotas.
En ese sentido, evitar la popularización de los paneles solares entre la población brasileña sólo será posible cuando exista una tecnología aún más eficiente y económica. Según Absolar, no hay previsión de que se acerque ningún competidor.