Las alianzas entre los sectores público y privado revolucionan la gestión y la calidad de las carreteras brasileñas.
En tiempos de creciente asociación entre los sectores público y privado, la concesión de carretera Surge como una solución estratégica. Con este modelo, el gobierno pasa el testigo de la gestión y mantenimiento de carreteras a empresas privadas por un período determinado.
Concesiones viales desmitificadas En la práctica, el Estado puede aliviar sus gastos, ya que los costos de operación y mantenimiento corren a cargo del concesionario. A cambio, esta empresa fija las tarifas de los peajes, asegurando el retorno de la inversión. Durante este período, el gobierno actúa como observador activo, asegurando que el concesionario cumpla con los estándares y metas establecidos.
En Brasil, estas alianzas surgieron en 1998, impulsadas por la necesidad de mejorar la gestión y el mantenimiento de las carreteras. João Fornari, cofundador de Kartado, destaca: “Con concesión de carretera, hemos visto mejoras significativas en la seguridad, el servicio al usuario y la calidad de las propias carreteras”.
- Nueva York revoluciona el tráfico: cómo la ciudad redujo atascos históricos y llevó tranquilidad a las calles en sólo dos semanas
- Puente de casi R$ 400 MILLONES toma forma y ya tiene fecha de finalización
- ¡El estado de São Paulo tendrá un nuevo puente! Se acaba de aprobar proyecto valorado en 27 MILLONES con derecho a rotonda y adecuación de doble carril
- ¡APROBADO! Importante ferrocarril recibirá inversión de 500 MILLONES para ampliarse y convertirse en uno de los principales de Brasil
Los resultados en números La CNT (Confederación Nacional de Transportes) destaca que, de las 25 mejores carreteras de Brasil, 22 están gestionadas por concesionarias. Esto refuerza el impacto positivo de esta estrategia. “Los contratos de concesión duran, en promedio, 30 años, lo que garantiza inversiones a largo plazo y una gestión prolongada de los activos viales”, comenta João.
Beneficios que dirigen el país.
- Mejoramiento de la Infraestructura Vial: Además de cumplir con los requisitos contractuales, el concesionario busca maximizar su rentabilidad asegurando carreteras en buen estado.
- Creación de empleo: El proceso de concesión genera empleos directos e indirectos, desde puestos técnicos hasta puestos operativos.
- Desarrollo regional: Las carreteras bien mantenidas atraen inversiones, impulsando el comercio, la industria y el turismo locales.
- Flujo más libre: La gestión eficaz incluye estrategias para minimizar la congestión, ya sea ampliando las carreteras o implementando tecnologías avanzadas.
- Mejorando la seguridad vial: Es fundamental garantizar el buen mantenimiento de las carreteras, con señalización, iluminación y ayuda de emergencia.
- Impacto en la logística: El transporte eficiente y económico de mercancías beneficia tanto a las empresas como a los consumidores, fortaleciendo el sistema logístico.
Al finalizar el contrato, todas las mejoras implementadas se devuelven al patrimonio público. El gran triunfo de concesión de carretera radica en promover mejoras en infraestructuras con beneficios tangibles, sin sobrecargar las arcas estatales.
Acerca de Kartado: Iniciativa de Pedro Henrique Fornari y colegas, Kartado es una referencia en soluciones tecnológicas para la gestión de infraestructuras. Desde 2017, apoya a las empresas para optimizar la gestión de activos, combinando eficiencia y ahorro.
Fuente: Daiane de Souza – Analista de Contenidos.