AEVO lanza informe sobre descarbonización e innovación con enfoque, destacando el papel emergente del Hidrógeno Verde y los desafíos que enfrentan las tecnologías limpias brasileñas.
Expertos de grandes empresas nacionales destacan los principales obstáculos que enfrentan en descarbonización del sector. AEVO, empresa reconocida por su liderazgo en innovación y gestión estratégica, acaba de lanzar el informe 'El futuro de la energía y la descarbonización', destacando los desafíos y oportunidades para la adopción de tecnologías sostenibles en Brasil.
El informe destaca la necesidad de modernizar la infraestructura para facilitar reducción de emisiones de carbono y señala el camino hacia neutralidad de carbono. De esta forma, la transición energética avanza como uno de los pilares imprescindibles para un futuro más verde. Este documento ofrece una visión integral del papel de las tecnologías limpias brasileñas y la importancia del Hidrógeno Verde como alternativa sostenible.
Un estudio detallado mapea los principales desafíos y oportunidades relacionados con la descarbonización en las industrias brasileñas. El informe es resultado de entrevistas con 12 expertos de grandes empresas, como ArcelorMittal, Thyssenkrupp, Volkswagen do Brasil, Raízen, Grupo Aço Cearense, Copa Energia y Niterra. Estos profesionales compartieron sus puntos de vista sobre barreras y soluciones para un futuro más sostenible.
- ¡Una nueva turbina eólica revolucionaria promete generar un 400% más de energía y desplazar a los paneles solares para 2024!
- Hidrógeno verde: el tesoro escondido de Brasil que puede transformar la economía global y garantizar nuestro futuro sostenible
- China lidera en energías renovables, pero bate récord en consumo de carbón y AMENAZA EL FUTURO del clima global
- LA GRAN revolución: Cómo el cable eléctrico transatlántico entre Europa y América puede transformar el futuro de las energías renovables y reducir los precios a nivel mundial
Importancia de reducir las emisiones de carbono
Los impactos de la crisis climática se sienten a nivel global, afectando tanto a las cadenas productivas de las empresas como a diversos ecosistemas. Es esencial implementar medidas urgentes para reducir estos impactos. Queremos promover debates y compartir prácticas que puedan ser adoptadas por otras empresas, dice Luis Felipe Carvalho, director general de AEVO.
El informe destaca que uno de los grandes desafíos mencionados por los expertos es la dificultad de invertir en innovación enfocada en la agenda de descarbonización. El alto costo de las inversiones lleva a las empresas a buscar asociaciones de colaboración para compartir recursos y conocimientos técnicos. En el sector energético, el bajo nivel de madurez de tecnologías limpias en Brasil es un desafío adicional, que dificulta la transición energética.
Transición energética e inversiones necesarias
Esta situación se ve agravada por la inestabilidad económica global, que dificulta la asunción de riesgos, por lo que es crucial que las inversiones sean más específicas y estratégicas. El estudio también destaca el papel emergente de hidrógeno verde como una solución prometedora para la descarbonización. Raízen ya está desarrollando un proyecto de hidrógeno renovable, que incluye la instalación de una estación de servicio de combustible para vehículos en el campus de la USP, en São Paulo.
Hidrógeno verde, o H2V, se genera mediante la electrólisis del agua, utilizando electricidad procedente de fuentes renovables como la solar, la eólica o la hidroeléctrica. El documento destaca el potencial de Brasil para convertirse en protagonista en este ámbito por sus condiciones favorables para la producción de ese combustible. En el sector del automóvil, el equilibrio entre el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías y la viabilidad económica es crucial.
Tecnologías limpias y desafíos económicos
Volkswagen, por ejemplo, tiene un hub centrado en la descarbonización, dedicado al desarrollo de proyectos y tecnologías que emiten poco CO2. Este departamento está alineado con el objetivo de la compañía de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, considerando tanto productos como procesos.
Una de las principales conclusiones de la encuesta realizada por AEVO es el papel esencial de la innovación a la hora de identificar y validar nuevas soluciones tecnológicas para la descarbonización. Los expertos entrevistados destacaron que la innovación debe llevarse a cabo bajo el pretexto principal de acelerar los cambios, ya sea internamente a través de programas de intraemprendimiento, o externamente a través de alianzas.
Innovación enfocada y neutralidad de carbono
El informe El futuro de la energía y la descarbonización no solo explora las tendencias generales en la transición energética, sino que también aborda estudios de casos específicos que muestran cómo se están implementando estas iniciativas. Según Luis Felipe Carvalho, el principal objetivo del informe es inspirar a otras empresas a adoptar prácticas sostenibles y colaborar hacia un futuro con menos emisiones de carbono.
Destaca la importancia de compartir acciones efectivas con el mercado para configurar el futuro, creyendo que esto creará un movimiento que aliente a más empresas a adoptar modelos de conducta sostenibles. El estudio completo está disponible en el enlace
Acerca de AEVO y sus actividades
AEVO es una empresa especializada en innovación y gestión estratégica, que ayuda a derribar barreras que impiden la innovación diaria en las empresas. AEVO ofrece consultoría y software que posibilitan los Programas de Ideas, la Innovación Abierta y la gestión de estas iniciativas, además de gestionar la estrategia con OKR, en las organizaciones. En 2023, la empresa estuvo entre los destaques del Ranking 100 Open Startups, en el TOP 3 de la categoría TOP Open Scale-Ups, que reconoce a las empresas tecnológicas con un alto grado de madurez. Más detalles en: https://aevo.com.br/.
fuente: Prensa AEVO