1. Início
  2. / Curiosidades
  3. / ¡El fin de la lengua portuguesa! Brasil dejará de usar el portugués y adoptará un nuevo idioma… ¿Estás listo?
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 496 comentarios

¡El fin de la lengua portuguesa! Brasil dejará de usar el portugués y adoptará un nuevo idioma… ¿Estás listo?

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 14/12/2024 às 15:10
El portugués en Brasil evoluciona a "brasileño". Los lingüistas señalan transformaciones históricas que configuran un futuro lingüístico sorprendente.
El portugués en Brasil evoluciona a "brasileño". Los lingüistas señalan transformaciones históricas que configuran un futuro lingüístico sorprendente.

¡El portugués en Brasil podría dar paso a un nuevo idioma! Comprender las transformaciones históricas que explican por qué la lengua del país está cada vez más alejada del portugués europeo y lo que esto significa para la identidad nacional.

Brasil está a punto de enfrentar una revolución lingüística que podría cambiar su identidad para siempre.

Se está produciendo una transformación histórica y cultural y el idioma que conocemos puede tener los días contados.

Pero, ¿cómo sería el futuro en un país donde el portugués ya no es el idioma oficial? La respuesta puede sorprenderte.

Según el lingüista Fernando Venâncio, en entrevista a BBC Brasil, el portugués que se habla en Brasil ya no es el mismo que se habló en Portugal durante siglos. Afirma que vamos hacia el surgimiento de una nueva lengua: el “brasileño”.

Para Venâncio, las transformaciones que ocurren en la forma de hablar y escribir ya indican una distancia tan significativa que, pronto, la lengua podrá reconocerse como distinta.

Pero, ¿cómo llegamos hasta aquí y qué representa esta nueva lengua para la cultura brasileña?

Las raíces históricas de una transformación

La historia de la lengua portuguesa está profundamente ligada a las influencias culturales y territoriales que dieron forma a la Península Ibérica.

El portugués, tal como lo conocemos hoy, tuvo su origen en el antiguo Reino de Galicia, situado en el noroeste de la Península, donde el gallego comenzó a formarse tras la caída del Imperio Romano.

La lengua evolucionó en medio de un mosaico de lenguas y culturas, incluido el dominio árabe en Lisboa, donde se hablaba el mozárabe, un dialecto influenciado por el árabe y el latín.

Mientras tanto, el gallego, lengua materna del portugués, cobró fuerza e influyó en territorios del sur, dando forma a la lengua que llegaría a Brasil siglos después.

Con el tiempo, el gallego perdió prestigio y fue absorbido por influencias españolas y portuguesas, pero dejó importantes huellas en el portugués hablado en Brasil.

Expresiones como el famoso “oxente” nororiental y el uso de diminutivos como “cafezinho” tienen raíces en Galicia, poniendo de relieve esta conexión histórica.

Del portugués al “brasileño”: ¿un camino natural?

Para Venâncio, La distancia lingüística entre Brasil y Portugal es inevitable y refleja las diferencias culturales y sociales que se han profundizado a lo largo de los siglos. Señala que, en Brasil, la lengua portuguesa fue adaptada y enriquecida por lenguas indígenas, africanas e incluso otras europeas, como el italiano y el alemán.

Una de las pruebas más claras de esta transformación es el vocabulario.

Mientras que en Brasil decimos “refrigerador”, en Portugal usamos “refrigerador”.

Esta diferencia, que parece simple, es sólo una de muchas que demuestran la evolución independiente de la lengua brasileña.

Además, el lingüista destaca que elementos del portugués brasileño, como una entonación más suave y una estructura gramatical simplificada, están lejos del portugués formal europeo.

Sugiere que esta evolución es un proceso natural en las lenguas vivas, especialmente en un país tan grande y diverso como Brasil.

El impacto cultural de este cambio.

La posible separación entre portugués y “brasileño” no es sólo una cuestión lingüística; también refleja cuestiones de identidad cultural y autonomía histórica.

Aunque las normas gramaticales y formales siguen siendo similares, el lenguaje cotidiano en Brasil ya es muy diferente al de Portugal.

Por otro lado, muchos lingüistas sostienen que todavía hay suficiente unidad como para considerar las dos variantes como parte de una única lengua.

Apuntan al mantenimiento de estructuras fundamentales, como artículos, pronombres y preposiciones, que permanecen prácticamente sin cambios en ambos países.

Sin embargo, Venâncio cree que el surgimiento del “brasileño” es inevitable.

Compara la situación con lo ocurrido con el latín, que dio origen a varias lenguas modernas, como el italiano, el francés y el español. “Esto no es una ruptura, sino una evolución”, afirma.

¿Estamos preparados para un nuevo idioma?

Aunque la idea de un “nuevo lenguaje” pueda parecer drástica, tiene sus raíces en procesos históricos y culturales que se han ido desarrollando durante siglos.

La pregunta central es: ¿Está Brasil preparado para abrazar su propia identidad lingüística, distinta del portugués europeo?

Este cambio tendría profundas implicaciones para la identidad nacional, el sistema educativo e incluso las relaciones internacionales.

Después de todo, ¿qué significa dejar atrás el idioma que hemos llevado durante más de 500 años?

Aunque la separación entre portugueses y “brasileños” pueda parecer una pérdida, también puede verse como un hito de la autonomía cultural.

¿Está Brasil preparado para dar este paso? ¿O se trataría simplemente de una transformación natural que tardará siglos en consolidarse?

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
690 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
496 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
🇧🇷Hola
🇧🇷Hola
14/12/2024 18:19

¿Qué diablos es eso de tener otro idioma?

Angelina
Angelina
En respuesta a  🇧🇷Hola
14/12/2024 21:18

Sólo cambia la nomenclatura, ¡en lugar de portugués nuestro idioma se llamará idioma brasileño!

Gianlucca
Gianlucca
14/12/2024 21:39

Nada cambia y la gente sigue siendo la misma.

Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
1
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x