Con el objetivo de lograr la neutralidad de las emisiones de CO2, Chile creó la primera planta termosolar de América Latina, ubicada en el desierto de Atacama, uno de los más ricos en radiación solar del mundo.
Este martes (8), Chile inauguró la primera planta termosolar de América Latina. La planta se conoce como Cerro Dominador y está ubicada en el desierto de Atacama, conocido por ser el más seco y con mayor radiación solar del planeta. El proyecto chileno tiene como objetivo lograr la neutralidad de CO2 para 2050.
Lea también
Descubre la primera central termosolar de Chile
El proyecto se ubica en un área circular, de aproximadamente 700 hectáreas, donde se han instalado aproximadamente 10,6 helióstatos, rodeando una torre de aproximadamente 250 metros de altura donde se reflejan los rayos del sol en la punta.
También está instalado un receptor que contiene sales fundidas, calentándose a más de 560Co para generar vapor de agua, que hace girar una turbina con una potencia de unos 110 megavatios de energía limpia.
- China y Arabia Saudita transforman el desierto en una potencia energética con el sistema de almacenamiento de baterías más grande del mundo
- La fusión nuclear encontró el milagro que necesitaba en su camino hacia las centrales eléctricas comerciales
- Así logró Uruguay llegar al 98% de ENERGÍA renovable – mira cómo lo hicieron
- Abu Dhabi cambia el juego con la energía solar: la primera red eléctrica 24 horas al día, 7 días a la semana del MUNDO
Una característica importante de la primera planta termosolar de América Latina es que las sales fundidas son capaces de almacenar energía hasta por 17,5 horas, lo que permite que el sistema siga funcionando incluso en ausencia de luz directa.
Presidente de Chile habla sobre la planta
Según Sebastián Piñera, presidente de Chile, el primer proyecto termosolar de América Latina ahorrará más de 600 mil toneladas de emisiones de CO2 anuales. Esta reducción equivale a retirar de las calles unos 300 coches de combustión.
La planta termosolar, que fue construida por las empresas españolas Acciona y Abengoa, está ubicada en el municipio de María Elena, que se encuentra a 200 kilómetros al este de Antofagasta, en la costa de Chile. Durante la inauguración de la primera planta termosolar de América Latina, Piñera dijo que este es un nuevo y gran paso en el compromiso del país de renovar su matriz energética al 2050.
Agregó que, para cumplir con este compromiso, el país se compromete a concentrar sus esfuerzos en la descarbonización de su matriz energética, la sustitución de derivados del carbono por energías renovables, la electrificación del transporte público, la protección y ampliación de la superficie forestal del país, entre otras acciones.
El presidente agrega que Chile era pobre en energías contaminantes, ya que tenían poco petróleo, gas natural, carbón y otros, pero, en materia de energías renovables, el país es sumamente rico. El país cuenta con gran radiación, vientos, energía geotérmica, hidroeléctrica y otras.
Chile gana protagonismo por ser el primero en desplegar una central termosolar
El país tiene varias iniciativas importantes, entre las que se encuentra el compromiso del gobierno de Chile de ser un referente en la generación de hidrógeno ecológico, que se vislumbra como el futuro de los combustibles.
La idea es utilizar todas las fuentes de energía del país para producir hidrógeno, a través de un proceso de electrólisis, lo que lo hace sustentable al reemplazar los combustibles fósiles por combustibles limpios.