Tereos y Lemon Energia suministrarán electricidad a partir de biogás en el interior de São Paulo. La nueva planta producirá el equivalente al consumo de alrededor de 85 microempresas, con potencial para duplicar el volumen en el mediano plazo y beneficiar al campo con un proyecto de sustentabilidad.
El pasado miércoles (27/07), la empresa francesa Tereos anunció que se asoció con la startup Lemon Energia para suministrar electricidad a través de biogás en São Paulo. El servicio tiene como objetivo volver su atención a las pequeñas y medianas empresas atendidas por el distribuidor CPFL Paulista y traer beneficios más sostenibles a la región.
La nueva planta producirá lo que corresponde al consumo de unas 85 pequeñas empresas
Así, la energía será generada en la planta piloto de biogás de Tereos, que está ubicada en la unidad industrial de la empresa, en el municipio de Cruz Alta, en Olímpia (SP). La planta tendrá una producción equivalente al consumo de alrededor de 85 pequeñas empresas, además de tener el potencial de duplicar su volumen en el mediano plazo.
El biogás será un complemento a la generación de energía de la productora de etanol, que produce energía eléctrica a partir de biomasa de caña de azúcar para atender el consumo de sus unidades industriales.
- La mayor planta de energía renovable del MUNDO: un megaproyecto de 20 mil millones de dólares del tamaño de Singapur que alimentará a 18 millones de hogares
- Nueva ley de energía eólica marina: Brasil da un paso histórico en energía sostenible y lidera la exploración en aguas profundas
- China descubrió el secreto de la energía ilimitada al convertir sus lagos en megabaterías
- Norte Energia: Innovando en Generación Renovable y Mercado Libre de Energía
“Ya teníamos el suministro de energía eléctrica limpia generada a partir de biomasa de caña de azúcar. Con la producción de biogás, ofrecemos otra fuente renovable de generación, contribuyendo a agregar valor a nuestros clientes y socios comerciales”, explica Gustavo Segantini, director comercial de Tereos, que en Brasil produce azúcar, etanol y energía a partir de biomasa.
Además, la colaboración ya cuenta con los clientes para esta energía. De esta forma, Lemon Energia destinó pequeños y medianos establecimientos para recibir energía sostenible en la región, y también calcula que el ahorro en la cuenta de energía de los clientes puede alcanzar hasta R$ 160.
La startup Lemon opera en el mercado de generación distribuida con plantas que otorgan créditos por bonificación en las cuentas de los consumidores conectados a su plataforma. Según la startup, esto permite una reducción anual de alrededor del 20%. Recientemente, Lemon recaudó alrededor de BRL 60 millones en rondas de serie A para expandir sus operaciones.
Nuevo PL que incentiva el biogás en vertederos avanza en el Senado
También es importante señalar que la Comisión de Infraestructura (CI) del Senado aprobó a principios de mayo un proyecto de ley que pretende estimular la producción de biogás, biometano y electricidad a partir del aprovechamiento de los residuos de los vertederos.
El artículo incluye, entre las iniciativas que se pueden atender mediante medidas inductoras y líneas de financiamiento, la elaboración y ejecución de proyectos de rellenos sanitarios que contemplen la generación de energía eléctrica.
Además, el PL también permite que las empresas dedicadas a producir energía a partir del aprovechamiento de residuos sólidos en vertederos reciban incentivos fiscales, financieros o crediticios de la Unión, estados o municipios.
El relator, el senador Fernando Bezerra, presentó una reforma para incluir la generación de energía eléctrica en la Política Nacional de Residuos Sólidos. También reemplazó el término “generación de energía a partir de vertederos” por “a partir de residuos sólidos”.
“Con esto contemplamos todo tipo de residuos sólidos, y no solo los que se depositan en vertederos”, justifica Fernando. El senador retiró del proyecto el beneficio fiscal sugerido por Hélio José. Esto porque, según Bezerra, la medida violaría la Ley de Responsabilidad Fiscal (Ley Complementaria 101, de 2000), la Ley de Lineamientos Presupuestarios (LDO) y la Ley Anual de Presupuesto (LOA).