1. Início
  2. / ciencia y Tecnología
  3. / TU-160, el colosal jet supersónico de titanio que domina los cielos: ¡el 'Cisne Blanco' nuclear de la Fuerza Aérea rompe límites a 2.200 km/h e impresiona al mundo!
tiempo de leer 3 min de lectura Comentários 20 comentarios

TU-160, el colosal jet supersónico de titanio que domina los cielos: ¡el 'Cisne Blanco' nuclear de la Fuerza Aérea rompe límites a 2.200 km/h e impresiona al mundo!

Por Escrito Valdemar Medeiros
Publicado em 03/12/2024 às 00:08
TU-160, el colosal jet supersónico de titanio que domina los cielos: ¡el 'Cisne Blanco' nuclear de la Fuerza Aérea rompe límites a 2.200 km/h e impresiona al mundo!
Foto: Jet supersónico/Idogram

Tupolev TU-160: descubre el jet supersónico de titanio desarrollado por la Unión Soviética durante la Guerra Fría. El modelo nuclear se conoce como 'Cisne Blanco' y alcanza hasta 2,2 km/h.

El jet supersónico de titanio Tupolev – TU-160, conocido como El 'cisne blanco' nuclear, es una de las mayores maravillas de la ingeniería aeronáutica. Este gigantesco avión supersónico, capaz de alcanzar velocidades de más de 2.200 km/h, ostenta el título de avión supersónico más grande jamás construido por la Fuerza Aérea. Con un impresionante récord de más de 25 horas en el aire, el TU-160 es un verdadero símbolo de poder e innovación.

Un poco de historia del jet supersónico de titanio.

Desde su desarrollo, durante el Guerra Fria Hasta su continua modernización, el 'Cisne Blanco' nuclear de la Fuerza Aérea Rusa tiene una historia rica y fascinante. La combinación de un diseño avanzado, como alas de barrido variable y materiales de última generación, como el titanio, convirtió a este bombardero en un hito de la aviación. 

Durante el apogeo de la Guerra Fría, en 1960, el Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) presentó el primer bombardero nuclear supersónico del mundo, el B-58 Hustler. Menos de 15 años después, en 1974, apareció el B-1 A Lancer, un bombardero mucho más grande, también supersónico, con alcance suficiente para atacar objetivos en el corazón de la Unión Soviética.

En este contexto, los soviéticos comenzaron a desarrollar un bombardero supersónico con alcance intercontinental. La dirección de este proyecto estuvo a cargo del diseñador Andrei Tupolev y el diseñador jefe Valentin Bliznyuk.

Los soviéticos decidieron adoptar una configuración de ala de barrido variable para el jet supersónico de titanio TU-160. Este diseño permitió despegues con mayor peso, es decir, más armamento y combustible, lo que se tradujo en una mayor autonomía.

Durante el vuelo, las alas del 'Cisne Blanco' nuclear podrían ajustarse a un barrido medio, ahorrando combustible a velocidades subsónicas. En la fase final, las alas se ajustaron al máximo barrido, permitiendo vuelos supersónicos a más de 2.200 km/h, reduciendo el tiempo de exposición a las defensas enemigas.

Diferenciadores del TU-160 de la Unión Soviética

La implementación de alas móviles en un avión del tamaño del TU-160 por parte de la ingeniería de las Fuerzas Armadas Soviéticas requirió varias innovaciones tecnológicas, especialmente en relación con los materiales utilizados. El titanio, conocido por su ligereza y alta resistencia, se utilizó ampliamente, especialmente en la sección central del 'Cisne Blanco' nuclear, incluida la caja de conexiones del ala móvil. 

Unión Soviética TU-160

La planta de Kazán ha desarrollado técnicas de soldadura únicas para trabajar con estas piezas. El tamaño del jet supersónico de titanio también requirió la creación de un motor específico, el turbofan con postcombustión NK-32, capaz de generar un empuje máximo de aproximadamente 55 mil lbf. 

Para que te hagas una idea, la potencia de un solo NK-21 equivale a la potencia máxima de tres cazas Gripen de la Fuerza Aérea Brasileña. El TU-160 está equipado con cuatro de estos motores, que utilizan un combustible especial. 

¿Cuándo se lanzó el jet supersónico de titanio?

El primer prototipo del "Cisne Blanco" nuclear voló el 18 de diciembre de 1981, y el primer ejemplar en serie estuvo listo en octubre de 1984. Sin embargo, el avión no empezó a entrar en servicio con la Fuerza Aérea Soviética hasta mediados de 1987, poco antes de la Colapso de la Unión Soviética en 1991.

En ese momento, sólo 22 Tu-160 estaban en servicio y la producción se detuvo en 1994 debido al caos del fin del régimen soviético.

Tras la disolución de la Unión Soviética, la flota de Tu-160 se dividió entre Rusia y Ucrania. En 1999, Ucrania negoció la entrega de TU-160 en su posesión militar a Rusia, como parte de un acuerdo para saldar deudas energéticas.

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
55 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
20 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Sergio Guedes
Sergio Guedes(@1361398651911027)
Miembro activo
03/12/2024 07:52

Y al campo de batalla solo le interesa la victoria, se trata de ganar y ganar y ganar, yo gano, Sergioguedes, victoria, la casa es mía 3/12/2024/ 7:53, la tecnología está lista, yo gano

Marcos Silva da Costa
Marcos Silva da Costa
03/12/2024 08:29

¿Ponemos la foto correcta, haciendo referencia al asunto en cuestión?

Publicaciones Antonio Nieto-Rodríguez
Publicaciones Antonio Nieto-Rodríguez
03/12/2024 08:53

¡¡¡¡Podría inventar la paz, el compartir, acabar con el hambre, acabar con el racismo a esta velocidad!!!!!

Valdemar Medeiros

Periodista en formación, especialista en creación de contenidos con enfoque en acciones SEO. Escribe sobre la Industria Automotriz, Energías Renovables y Ciencia y Tecnología

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x