1. Início
  2. / Energía nuclear
  3. / La ingeniería naval detrás de la autonomía de los submarinos nucleares: hasta 12 años sumergidos
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 0 comentarios

La ingeniería naval detrás de la autonomía de los submarinos nucleares: hasta 12 años sumergidos

Por Escrito bruno teles
Publicado em 13/03/2024 às 16:51
La ingeniería naval detrás de la autonomía de los submarinos nucleares: hasta 12 años sumergidos
Foto: Divulgación/submarino nuclear

Los submarinos nucleares, con su capacidad de permanecer sumergidos hasta 12 años, representan un hito en la ingeniería naval y una herramienta invaluable tanto para la estrategia militar como para la investigación científica, gracias a la continua innovación y avances tecnológicos.

En el vasto y misterioso mundo submarino, los submarinos nucleares representan el pináculo de la ingeniería e innovación naval. Capaces de permanecer sumergidas hasta 12 años sin emerger, estas maravillas tecnológicas fascinan no sólo por su capacidad para explorar las profundidades del océano sino también por el complejo sistema que permite esta hazaña.

La capacidad de un submarino nuclear para operar sumergido durante períodos prolongados es un logro de la ingeniería y la física naval. Básicamente, el corazón de un submarino nuclear es su reactor, que proporciona una fuente constante de energía para los sistemas de propulsión y soporte vital. Esta innovación eliminó la necesidad de salir a la superficie periódicamente para recargar las baterías, una limitación de los submarinos propulsados ​​por diésel.

Submarinos nucleares que sustentan la vida bajo el mar

Los submarinos nucleares están equipados con avanzados sistemas de desalinización, que transforman el agua de mar en agua potable, y tecnologías de generación de oxígeno, esenciales para una supervivencia prolongada bajo la superficie. Y un control cuidadoso de la flotabilidad y la presión hidrostática permite a estos leviatanes de aguas profundas maniobrar con precisión en las profundidades del océano.

Desde su introducción durante la Segunda Guerra Mundial, los submarinos han experimentado una evolución notable. La transición de los motores híbridos diésel-eléctricos a la propulsión nuclear supuso un salto importante en la capacidad operativa de los submarinos, permitiendo misiones de larga duración sin necesidad de salir a superficie. Esta evolución fue impulsada por figuras visionarias como el almirante Hyman G. Rickover, cuya determinación e innovación culminaron con el lanzamiento del USS Nautilus, el primer submarino de propulsión nuclear, en 1954.

Retos tecnológicos y soluciones

A pesar de sus impresionantes capacidades, los submarinos nucleares enfrentan desafíos, desde la vulnerabilidad a objetos externos hasta la necesidad de un mantenimiento regular para garantizar la seguridad de la tripulación y la eficiencia operativa. Por tanto, la gestión de residuos nucleares y el riesgo de accidentes requieren de estrictos protocolos de seguridad.

Además de su incuestionable papel en misiones militares y estratégicas, los submarinos nucleares han contribuido significativamente a la ciencia, permitiendo la exploración de ecosistemas marinos antes inaccesibles y el estudio de la geología submarina. La capacidad de operar silenciosamente y sin detección los convierte en herramientas valiosas para la vigilancia y la recopilación de datos en entornos hostiles.

A medida que avanza la tecnología, los submarinos nucleares siguen evolucionando, volviéndose aún más autónomos y eficientes. Las inversiones en sistemas avanzados de control, seguridad y mantenimiento garantizan que sigan siendo partes cruciales de la defensa naval y la exploración científica de los océanos. El compromiso con la innovación y la seguridad sustenta el futuro prometedor de estos extraordinarios buques submarinos.

¿Pero cuál es el submarino más poderoso del mundo?

¿Pero cuál es el submarino más poderoso del mundo?

El USS Seawolf, un modelo estadounidense, suele citarse como el submarino más poderoso del mundo. Al incorporar tecnologías de vanguardia en propulsión nuclear, sistemas de armas y sigilo, el Seawolf representa el pináculo de la ingeniería naval militar de los Estados Unidos. Su capacidad para operar silenciosamente a grandes profundidades, combinada con un robusto arsenal, lo posiciona como una pieza estratégica clave en la defensa y proyección del poder naval estadounidense.

El avance de Brasil en tecnología de submarinos nucleares con Álvaro Alberto

Brasil marca su entrada a la era de la tecnología nuclear submarina con la construcción de Álvaro Alberto. Este proyecto, diseñado hace 45 años, simboliza un hito histórico para la Armada de Brasil, prometiendo ser el primer submarino nuclear en formar parte de las Fuerzas Armadas de Brasil. Álvaro Alberto, cuya finalización está prevista para 2029, se destaca no solo por su capacidad nuclear, sino también como testimonio del compromiso de Brasil para avanzar en su soberanía y capacidad tecnológica naval.

La capacidad de un submarino nuclear para operar en profundidad es crucial para sus misiones. Normalmente, estas embarcaciones operan entre 300 y 400 metros, un rango que equilibra la efectividad operativa y la seguridad estructural. Esta profundidad permite a los submarinos realizar una variedad de tareas, desde patrullas de vigilancia hasta operaciones especiales, mientras permanecen a salvo de la detección del enemigo.

Y, al fin y al cabo, ¿cuál es la velocidad máxima de un submarino nuclear?

La cuestión de la velocidad es fundamental para la eficacia de un submarino en maniobras tácticas y estratégicas. El K-162, un submarino nuclear soviético, ostenta el récord de ser el más rápido del mundo, alcanzando una impresionante velocidad de 44,7 nudos (aproximadamente 82,8 km/h) en las pruebas. Esta extraordinaria velocidad resalta el potencial de la propulsión nuclear para proporcionar movimientos avanzados y capacidades de respuesta rápida en entornos submarinos.

La construcción de submarinos nucleares es una inversión importante que refleja el compromiso de un país con su seguridad y sus capacidades defensivas. En Brasil, el coste estimado para la construcción de Álvaro Alberto es de 100 millones de euros, equivalentes a unos 630 millones de reales al tipo de cambio actual. Este valor resalta la importancia estratégica y el peso tecnológico del proyecto, ubicándolo como pieza central en la modernización y ampliación de las capacidades navales brasileñas.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
bruno teles

Hablo de tecnología, innovación, petróleo y gas. Actualizo diariamente sobre oportunidades en el mercado brasileño. Con más de 3.000 artículos publicados en CPG. ¿Sugerencia de agenda? Envíalo a brunotelesredator@gmail.com

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x