¿Crees que las multas son caras? Un conductor fue multado con aproximadamente 270.000 euros (1,6 millones de reales) por superar el límite de velocidad en 57 km/h. ¡Descubre los países con las penas más altas!
En la circulación, respetar las leyes es fundamental para garantizar la seguridad y el orden. Sin embargo, en muchos países, el incumplimiento de estas normas puede dar lugar a multas muy elevadas, que varían en función de la legislación local y, en algunos casos, incluso de los ingresos del titular. delincuente.
En países como Finlandia y Suiza, este enfoque pretende garantizar la proporcionalidad y hacer que las sanciones sean más justas y efectivas.
Multas de tráfico en todo el mundo
La forma en que los países fijan sus multas puede variar enormemente. Mientras que algunos países imponen cantidades fijas, otros utilizan un sistema progresivo basado en los ingresos del conductor.
- GAC Motor debuta en Brasil con autos eléctricos como el sedán Aion ES, la marca china promete amenazar al Corolla y BYD King con modelos modernos y buena autonomía
- GM se cansa de ser "derrotado" por un cinturón empapado en aceite y describe un plan para apoyar a los clientes
- Brasil tendrá 12 marcas de autos chinas en operación en 2025; El sector del automóvil está experimentando un cambio importante
- La motocicleta más pesada del mundo está impulsada por un motor de tanque soviético y pesa más de 5 toneladas.
El objetivo principal de estas políticas es garantizar que el castigo sea un desincentivo genuino para el comportamiento imprudente, independientemente de la situación financiera del infractor.
Además, muchas de estas elevadas multas están justificadas por el compromiso de reducir los accidentes y aumentar la seguridad vial.
Finlândia
A Finlândia Es uno de los países más estrictos en cuanto a multas de tráfico. Su sistema se basa en los ingresos del conductor y la gravedad de la infracción.
En un caso emblemático de 2023, un empresario fue multado con una impresionante suma de 121.000 euros (unos 620.000 reales al cambio actual) por exceso de velocidad.
Dado que la multa se calcula en función de los ingresos disponibles del infractor, los conductores con salarios elevados pueden ser penalizados con cantidades astronómicas.
Esta medida pretende garantizar que las multas tengan un impacto real, independientemente del poder adquisitivo del infractor.
El Gobierno finlandés subraya que este enfoque ha sido esencial para reducir las tasas de reincidencia.
Suíça
Siguiendo un enfoque similar, Suiza también impone multas de tráfico proporcionales a los ingresos. En 2010, un conductor fue multado con aproximadamente 270.000 euros (alrededor de 1,6 millones de reales al cambio actual) por circular a 137 km/h en una carretera con un límite de 80 km/h.
Las sanciones pueden ser extremadamente severas, especialmente para los infractores reincidentes, y son una de las formas más efectivas de desalentar conductas de conducción peligrosas.
Una diferencia en el sistema suizo es la posibilidad de penas de prisión en casos de infracciones muy graves, como el exceso de velocidad en zonas residenciales.
Noruega
Noruega es conocida por sus estrictas leyes de tránsito. El país impone elevadas penas por delitos como el exceso de velocidad y conducir bajo los efectos del alcohol.
Las multas pueden exceder 800€ (aproximadamente BRL 4.400) para aquellos que exceden el límite de velocidad, y se aplican sanciones aún más severas para los reincidentes.
Además, en casos graves, los conductores pueden perder su licencia por largos períodos, lo que refuerza el compromiso del país con la seguridad vial.
Otro factor importante es que Noruega invierte continuamente en vigilancia electrónica, lo que hace que las infracciones sean más fácilmente detectables.
Suecia e Islandia
Otros países escandinavos, como Suecia e Islandia, también aplican multas proporcionales a los ingresos del conductor.
El objetivo principal de este enfoque es evitar que las personas con mayor poder adquisitivo se sientan inmunes a las sanciones, creando un sistema más equitativo y eficaz.
Por lo tanto, independientemente de la situación financiera del infractor, la multa se siente de manera significativa, lo que refuerza la importancia de cumplir con las normas.
Además de las multas, estos países adoptan programas de reeducación para los conductores infractores, con el objetivo de cambiar su comportamiento a largo plazo.
Impacto y efectividad de las multas
La implementación de multas proporcionales a los ingresos ha sido efectiva para reducir las infracciones graves.
Los estudios demuestran que este modelo aumenta la percepción del riesgo entre los conductores de todas las clases sociales, haciendo el tráfico más seguro.
Además, la aplicación de sanciones severas contribuye directamente a la reducción de accidentes mortales. Una encuesta del Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte reveló que los países con multas más estrictas tienden a tener tasas más bajas de accidentes relacionados con el exceso de velocidad.
En Finlandia, por ejemplo, la tasa de mortalidad por accidentes de tráfico es de aproximadamente 3,5 muertes por cada 100.000 habitantes, una de las más bajas de Europa.
Por el contrario, los países donde las multas son relativamente bajas, como Estados Unidos, tienen tasas más altas.
Otro factor relevante es que la asignación de los fondos recaudados por multas en muchos países europeos se dirige a programas de seguridad vial y mejoras en la infraestructura vial.
Esto significa que el dinero recaudado no sólo se utiliza como castigo, sino como un medio para hacer las calles más seguras.
Cómo funciona en Brasil
En Brasil, las multas de tránsito siguen un modelo fijo, que varía según la infracción, pero sin tener en cuenta los ingresos del conductor.
Este sistema puede resultar ineficaz para disuadir a los conductores con ingresos altos, que pueden pagar las multas sin sentir un impacto significativo en sus finanzas.
Como resultado, algunos conductores terminan reincidiendo, ya que la multa no es un elemento disuasorio real de su comportamiento imprudente.
La adopción de un modelo progresivo podría hacer que las sanciones sean más justas y eficientes, garantizando que todos los conductores respeten las leyes de tránsito de manera más equitativa.
Además, medidas como un mayor seguimiento y campañas educativas podrían fortalecer aún más la seguridad vial.
Brasil también podría invertir más en la transparencia en la asignación de los fondos recaudados por multas, garantizando que esos recursos se apliquen directamente a la seguridad vial.
Con información de El País.