Con 18 nuevos estados y tres territorios federales en debate en el Congreso, expertos analizan los impactos económicos y políticos de la posible división territorial en Brasil
La creación de nuevos estados en Brasil ha sido un tema de discusión en el Congreso Nacional durante años. Actualmente, están en espera de análisis 18 propuestas de nuevos estados y tres nuevos territorios federales, que podrían cambiar el mapa del país e impactar directamente en la gestión pública y la economía regional. De aprobarse estas divisiones, el número de unidades federativas aumentaría de 27 a 48.
Nuevos estados en discusión en Brasil
Diferentes regiones de Brasil reclaman mayor autonomía administrativa, argumentando que la división territorial facilitaría el desarrollo local. Entre las propuestas más avanzadas están la del Estado del Triángulo, que prevé la separación del Triángulo Mineiro de Minas Gerais, y la de Maranhão do Sul, que busca dividir el estado de Maranhão. Además, el Estado de Gurgueia, en el sur de Piauí, y las divisiones de Pará en Tapajós y Carajás son frecuentemente debatidos como formas de descentralizar la administración pública, según estudios del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA).
Los expertos señalan que la creación de nuevos Estados puede generar impactos políticos importantes. La formación de nuevas unidades federativas requeriría una reorganización del Congreso Nacional, con la inclusión de nuevos representantes en el Senado y la Cámara de Diputados. Este cambio podría alterar el equilibrio político del país, favoreciendo a regiones que actualmente tienen menor influencia legislativa, según se discutió en audiencias públicas en la Cámara de Diputados.
- ¿Qué pasó con Wagner Canhedo? La historia del empresario que era dueño de VASP, tenía una granja gigante y perdió miles de millones
- Nubank y otras fintechs en la mira del Banco Central de Brasil: Cambio de nombre a la vista
- ¿Está en riesgo su licencia de conducir? PRF emite advertencia sobre estafa de suspensiones falsas
- Nueva empresa china llega a Brasil y generará 500 empleos: Realme inaugura primera fábrica en Latinoamérica con capacidad para producir hasta 20.000 celulares al día
El procedimiento legal para la creación de estados
El proceso de creación de un nuevo estado en Brasil requiere la aprobación de un proyecto de ley en el Congreso Nacional. Luego de esta etapa se deberá realizar un plebiscito para consultar a la población de la región involucrada. Si la mayoría de los votos es a favor, el Congreso deberá aprobar una ley complementaria que oficialice la nueva unidad federativa. El último plebiscito de este tipo tuvo lugar en 2011, cuando los votantes de Pará rechazaron la creación de los estados de Tapajós y Carajás, según registros del Tribunal Superior Electoral (TSE).
Aspectos económicos y desafíos administrativos
A La división territorial plantea debates sobre los costos involucrados. La creación de un nuevo estado en Brasil implicaría la construcción de sedes administrativas, el nombramiento de gobernadores y parlamentarios, y la necesidad de reorganizar el presupuesto federal. Según los economistas, uno de los mayores desafíos sería garantizar que las nuevas unidades federativas tengan la sostenibilidad económica necesaria para mantenerse sin depender excesivamente de las transferencias federales.
Por otro lado, los partidarios de la propuesta argumentan que la descentralización podría mejorar la distribución de recursos y fomentar el desarrollo regional. En el caso del Estado del Triángulo, por ejemplo, la principal justificación es que la región ya tiene una economía fuerte y podría crecer más rápidamente sin depender de las decisiones del gobierno del estado de Minas Gerais, según un análisis del Senado Federal.
Acre como ejemplo de anexión territorial exitosa en Brasil
La única anexión territorial significativa realizada por Brasil ocurrió con Acre, a principios del siglo XX. Anteriormente perteneciente a Bolivia, la región fue ocupada por recolectores de caucho brasileños y se convirtió en foco de disputas. La cuestión se resolvió en 1903, con el Tratado de Petrópolis, que formalizó la compra de Acre por parte de Brasil. Como parte del acuerdo, Brasil pagó 2 millones de libras, cedió una pequeña área en Mato Grosso a Bolivia y se comprometió a construir el ferrocarril Madeira-Mamoré para facilitar el comercio boliviano.
Acre fue elevado a la categoría de territorio federal y recién en 1962 se convirtió en estado brasileño. Eso El proceso se cita a menudo como un ejemplo de anexión territorial exitosa, ya que contribuyó al crecimiento económico de la Amazonía y consolidó las fronteras nacionales sin necesidad de conflicto armado.
Qué artículo tan inconexo con el título. ¿Cuales son las propuestas? ¿Cuáles serían los 18 nuevos estados? Incluso se podría poner un nuevo mapa con las respectivas propuestas… Y lo peor de todo es que los enlaces del artículo nos llevan a diferentes informes sobre el tema.
Crear más políticos que se alimenten de la teta del país.
No estoy en contra de la cría, pero estoy de acuerdo con mi colega... la mayoría de la gente quiere literalmente amamantar, por lo que debe haber propuestas y reglas claras sobre el tema.
Más políticos corruptos.