Los generadores de energía solar acuden a los tribunales para obtener los incentivos fiscales previstos por la ley.
El Ministerio de Minas y Energía (MME) prevé poner a disposición para consulta pública, en junio de 2025, un regulador que establecerá los procedimientos vinculados al marco de proyectos de minigeneración distribuida en Régimen Especial de Incentivos al Desarrollo de Infraestructuras (Reidi), según información obtenida por epbr.
A partir de septiembre de 2023, los proyectos de micro y minigeneración distribuida pasarán a ser una prioridad para aprovechar los beneficios fiscales que ofrece el régimen, que incluyen exención de PIS y Cofins en la adquisición de nuevas maquinarias y equipos, prestación de servicios y materiales de construcción. La iniciativa tiene como objetivo promover el desarrollo de infraestructura en el país, reduciendo los costos de proyectos de energía limpia y fomentando el crecimiento sostenible en el sector energético.
Reidi: Régimen especial de incentivos para el desarrollo de infraestructura
El Reidi, también conocido como Régimen Especial de Incentivos al Desarrollo de Infraestructuras, está previsto en el marco legal del sector (Ley 14.300/2022), pero, en la práctica, las empresas no están logrando los estructura y los generadores acuden a los tribunales para obtener el incentivo.
- Ampliación histórica de 10 GW en energías renovables hasta 2025: ¿Será este el punto crucial para que Brasil alcance el liderazgo en la revolución sostenible?
- La mayor planta de energía renovable del MUNDO: un megaproyecto de 20 mil millones de dólares del tamaño de Singapur que alimentará a 18 millones de hogares
- Nueva ley de energía eólica marina: Brasil da un paso histórico en energía sostenible y lidera la exploración en aguas profundas
- China descubrió el secreto de la energía ilimitada al convertir sus lagos en megabaterías
Regulación: Procedimientos y Beneficios Tributarios
En octubre, el Ministerio de Minas y Energía (MME) aprobó, sub judice, el primer marco para un proyecto de generación distribuida. Oasis Solar Central logró la aprobación después de una proceso presentado ante los tribunales contra el MME, el Sindicato y la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel).
Proceso y Proyectos: Conexiones y Ordenanza
En respuesta a las preguntas de la epbr, el ministerio informó, en una nota, que mantuvo reuniones con Absolar (uno de los representantes de los agentes con proyectos impactados) a lo largo de 2023 para recibir contribuições sobre la regulación del tema y que será necesario un proceso nuevo y específico.
Marco: Fase Secundaria y Ley
“El objetivo de la iniciativa es ofrecer una solución operativa para gestionar el creciente número de solicitudes de calificación de proyectos de minigeneración distribuida a Reidi, resultantes de las miles de solicitudes de conexiones solicitadas a los concesionarios de distribución. Este desafío requiere la creación de un proceso nuevo y específico, adaptado a la complejidad y al volumen de estas solicitudes”, dice la nota.
Orientación Judicial: Cobertura Jurídica y Titular del Proyecto
En una entrevista con epbr a finales de noviembre, eduardo evangelista, socio de las áreas Regulatoria y Energía de la oficina de Souto Correa, explicó que el retraso en la regulación generó una barrera para la clasificación de proyectos de generación distribuida durante el último año.
Beneficios Fiscales: Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) y Energía Solar Fotovoltaica
Reidi tiene dos fases para el sector eléctrico. La primera es la clasificación, en la que el agente solicita a la Aneel, ésta instruye el proceso, recomienda si debe clasificarse o no y lo envía al MME.
El MME completa la instrucción y publica una ordenanza que autoriza la inclusión del proyecto en Reidi. Con esta ordenanza autorizante llega la segunda fase, que es la remisión al Servicio de Ingresos Federales, que publicará un acta que, finalmente, habilita el proyecto.
Negativos: Cobertura Legal y Proceso
“Los agentes de generación distribuida no estaban pudiendo seguir adelante con esto, porque empezaron a recibir negativas administrativas, primero en la Aneel o cuando llegaba al MME. La justificación de estas negativas fue la falta de regulación. En particular, la adaptación de la normativa”, afirma Evangelista.
Según el abogado, uno de los problemas está en la concesión. Para ser incluidos en el régimen, los proyectos de generación de energía deberán presentar el documento. Pero a diferencia de las plantas de generación centralizada, la microgeneración no cuenta con licencia.
Titular del Proyecto: Ministerio de Minas y Energía (MME) y Generación Distribuida (GD)
“Se trata de adaptar la regulación”, observa.
Las repetidas negativas llevaron a los agentes a emprender acciones legales. Evangelista dice que, hasta mediados de 2023, la orientación judicial era esperar la regulación. Un año después de que se levantara el veto, estas empresas empezaron a ganar sus casos.
Orientación Judicial: Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) y Ministerio de Minas y Energía (MME)
“El Poder Judicial empezó a tomar conciencia del lado de los agentes de generación distribuida que no pudieron beneficiarse de este régimen de incentivos, que tiene un impacto muy sustancial en la economía de la empresa”.
Régimen Especial de Incentivos al Desarrollo de Infraestructura: Cobertura Legal y Ministerio de Economía
El dispositivo que otorga a Reidi nació vetado en el gobierno de Jair Bolsonaro (PL), debido a la resistencia del entonces Ministerio de Economía en relación a la extensión de beneficios que ya se otorgan a sectores como transporte, puertos, energía, saneamiento básico y riego. Sin embargo, el veto presidencial fue anulado por el Congreso Nacional en agosto del año pasado.
Cobertura Legal: Regulación y Amparos Judiciales
“La Ley no creó ninguna condición para la clasificación. Cuando cayó el veto, el dispositivo entró en vigor y los agentes ya tenían cobertura jurídica para habilitar sus proyectos”, explica Evangelista.
Según el abogado, las medidas cautelares a favor de los agentes reconocen que se trata de una adaptación de la normativa porque no hay forma de presentar un subsidio para proyectos de microgeneración y ordenan a la Aneel y al MME evaluar los proyectos.
Reducción de Costos: Reidi y Ministerio de Minas y Energía (MME)
Giacomo Paro, socio de las áreas de Impuestos y Energía de la oficina de Souto Correa, afirma que Reidi permite una reducción del 9% al 10% en el costo de la obra.
Esto ocurre porque, cuando el propietario del proyecto de infraestructura compra paneles fotovoltaicos, por ejemplo, notifica al proveedor que tiene derecho a la exención de los impuestos PIS y Cofins. El proveedor, a su vez, al no tener que pagar los gastos, repercute este ahorro fiscal en el valor final de venta.
'¿Qué significa tener a Reidi? Significa que lo que estoy comprando en términos de productos y servicios, lo compraré más barato, porque mi proveedor no pagará PIS ni Cofins, y me trasladará este beneficio en reducción de precio”.
fuente: EPBR