1. Início
  2. / ciencia y Tecnología
  3. / El descubrimiento de un mineral con propiedades superconductoras en la naturaleza podría abrir el camino a nuevas tecnologías energéticas.
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 0 comentarios

El descubrimiento de un mineral con propiedades superconductoras en la naturaleza podría abrir el camino a nuevas tecnologías energéticas.

Por Escrito Valdemar Medeiros
Publicado em 15/04/2025 às 10:57
El descubrimiento de un mineral con propiedades superconductoras en la naturaleza podría abrir el camino a nuevas tecnologías energéticas.
Foto: miassita/Pixabay

Un mineral raro encontrado en la naturaleza demuestra superconductividad sin necesidad de temperaturas extremas

Investigadores norteamericanos han identificado, por primera vez, un mineral natural con propiedades superconductoras no convencionales, algo que hasta ahora sólo era posible en laboratorios. La sustancia, llamada miasita, fue encontrada cerca del río Miass en Rusia y podría representar un avance significativo en la búsqueda de nuevas tecnologías energéticas más eficientes y sostenibles.

El descubrimiento, publicado recientemente en la revista Materiales de comunicación, marca un hito en la física de los materiales. Esto se debe a que la superconductividad, es decir, la capacidad de conducir electricidad sin pérdida de energía, era considerada un fenómeno extremadamente delicado, posible sólo en condiciones de laboratorio controladas. Con la miasita, esta barrera comienza a desmoronarse.

¿Qué es la miasita y por qué es especial su estructura?

La miassita es un mineral compuesto de rodio y azufre (fórmula química: Rh₁₇S₁₅). Aunque ya era conocido por los geólogos, nunca había sido estudiado con un enfoque en su propiedades eléctricas profundas. Lo que los científicos han descubierto ahora es que su estructura cristalina altamente ordenada permite que los electrones se muevan fluidamente, sin resistencia eléctrica, el sello distintivo de los superconductores.

Aún más impresionante es el hecho de que la miasita natural exhibe estas características sin necesidad de ser enfriada a temperaturas cercanas al cero absoluto, como ocurre con los superconductores convencionales. Esta característica abre la posibilidad de uso en entornos menos extremos, lo que facilitaría su aplicación en dispositivos cotidianos o en sistemas energéticos más eficientes.

Superconductores: ¿Qué son y por qué son importantes?

La superconductividad fue descubierta en 1911 y desde entonces ha intrigado a los científicos por su capacidad para eliminar pérdidas eléctricas. Cuando la electricidad pasa a través de cables ordinarios, parte de la energía se disipa en forma de calor, debido a la resistencia del material. Los superconductores, por el contrario, transportan la corriente eléctrica con total eficiencia, sin pérdidas.

Estos materiales son fundamentales para el desarrollo de tecnologías como:

  • Líneas de transmisión eléctrica más eficientes;
  • Trenes de levitación magnética (maglev);
  • Equipos de imágenes médicas, como resonancias magnéticas;
  • Computadoras cuánticas.

Sin embargo, la necesidad de un enfriamiento extremo siempre ha sido una barrera para su aplicación a gran escala. La búsqueda de superconductores que funcionen a temperaturas más altas (o incluso a temperatura ambiente) es una de las mayores carreras científicas en la actualidad.

Superconductores no convencionales: el siguiente paso en la ciencia

Lo que diferencia a los llamados superconductores no convencionales es el hecho de que no obedecen las reglas clásicas de la superconductividad. Mientras que los materiales convencionales necesitan formar pares de electrones (conocidos como pares de Cooper) para permitir el flujo sin resistencia, los materiales no convencionales tienen estructuras atómicas alternativas que favorecen este comportamiento de una manera diferente.

La miasita encaja en este grupo de minerales raros y superconductores., ya que presenta una organización atómica que facilita el transporte electrónico incluso sin condiciones clásicas. Esto representa una nueva frontera para la comprensión de la materia y la conducción eléctrica, además de abrir posibilidades prácticas.

Aplicaciones futuras y desafíos de la miasita

A pesar del entusiasmo por el descubrimiento, los propios investigadores reconocen que la versión cruda de la miasita —la extraída directamente de la naturaleza— contiene impurezas como hierro, níquel, cobre y platino. Estos elementos terminan interfiriendo con las propiedades superconductoras ideales, dificultando la aplicación inmediata del mineral.

La solución, según los científicos, está en desarrollo de materiales sintéticos que imitan la fórmula de la miasita, pero con una pureza controlada y una ingeniería de propiedades optimizada. Esto requerirá más investigación de laboratorio, análisis estructurales y pruebas de conducción en diferentes condiciones ambientales.

Aún así, el descubrimiento proporciona una base de hormigón para el desarrollo de una nueva generación de superconductores más asequibles y adaptables. Este es un paso fundamental para hacer realidad proyectos que hoy parecen futuristas.

Un descubrimiento que revoluciona el sector energético

Si futuras versiones sintéticas de miasita resultan viables, será posible repensar la forma en que producimos, transmitimos y utilizamos la energía eléctrica. Los principales impactos incluyen:

  • Reducción significativa de pérdidas en redes eléctricas;
  • Menores costos de energía para industrias y hogares;
  • Aumentar la eficiencia en los sistemas de almacenamiento y transmisión;
  • Impulsar el desarrollo de tecnologías como los coches eléctricos y las infraestructuras urbanas inteligentes.

Actualmente, una parte considerable de la energía producida se pierde en el transporte debido a la resistencia de los materiales. Los superconductores como la miasita podrían eliminar estas pérdidas, dando lugar a una economía energética global.

La importancia de seguir invirtiendo en la ciencia de los materiales

El descubrimiento de la miasita como superconductor natural refuerza la importancia de la investigación científica multidisciplinaria, que involucra la física, la geología, la química y la ingeniería de materiales. Además, demuestra que la naturaleza aún guarda valiosos secretos tecnológicos que esperan ser descubiertos.

La inversión continua en ciencia básica Es lo que hace posibles avances como este. Lo que comenzó como un simple análisis de un mineral común terminó siendo uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años en el campo de la conducción eléctrica.

  • Reacción
6 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Inscríbete!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios

Valdemar Medeiros

Periodista en formación, especialista en creación de contenidos con enfoque en acciones SEO. Escribe sobre la Industria Automotriz, Energías Renovables y Ciencia y Tecnología

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x