1. Início
  2. / Agronegocio
  3. / EL DUEÑO de Brasil: el agricultor dueño del imperio agrícola de 1,3 millones de hectáreas
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 394 comentarios

EL DUEÑO de Brasil: el agricultor dueño del imperio agrícola de 1,3 millones de hectáreas

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 02/12/2024 às 01:58
Descubra quién domina la agroindustria brasileña con más de 1,3 millones de hectáreas de tierra cultivada. ¡Raízen lidera el ranking!
Descubra quién domina la agroindustria brasileña con más de 1,3 millones de hectáreas de tierra cultivada. ¡Raízen lidera el ranking!

La agroindustria brasileña está liderada por gigantes. Además de producir soja, caña de azúcar y algodón, estas empresas transforman el sector con innovación y eficiencia. Descubre los detalles de las fincas más grandes del país y sorpréndete con su grandeza.

Brasil es uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo, y esta posición destacada se debe a un selecto grupo de empresarios que controlan extensas extensiones de tierra y mueven miles de millones de reales.

Estos gigantes de la agroindustria no sólo producen a gran escala, sino que también influyen en las políticas públicas y los mercados internacionales.

En este ranking, basado en datos del canal Mundo de la agricultura, exploramos las historias, números y curiosidades sobre los agricultores más grandes de Brasil.

Cada uno de ellos representa una parte fundamental del sector agrícola brasileño.

7° lugar: Grupo Efer – 220 mil hectáreas

Fundado en 1986, el Grupo Efer es uno de los principales productores de cereales de Mato Grosso, centrándose en soja, maíz y algodón.

Según el canal Mundo do Agro, el grupo se destacó por adoptar prácticas modernas de cultivo e invertir en tecnología, lo que le permitió expandirse a lo largo de las décadas.

¿Cómo 220 mil hectáreas cultivadas, la empresa mantiene una fuerte presencia en la región Centro-Oeste, siendo reconocida por su gestión eficiente de los recursos naturales y su alta productividad.

6° lugar: Grupo Bom Jesus – 374 mil hectáreas

El Grupo Bom Jesus, fundado en 1960, es uno de los pilares del agronegocio en Mato Grosso y los estados vecinos.

¿Cómo 374 mil hectáreas de tierra, la empresa se especializa en soja y maíz, además de destacarse en la producción de algodón.

Según Mundo do Agro, el grupo ha crecido a lo largo de las décadas gracias a la gestión familiar y a la inversión en tecnologías de vanguardia, lo que lo sitúa como uno de los principales empleadores rurales de la región.

5° lugar: Grupo Maggi – 380 mil hectáreas

El Grupo Maggi, fundado por André Maggi en 1977, es un nombre icónico en la agroindustria brasileña.

¿Cómo 380 mil hectáreas cultivadas, la empresa fue pionera en la expansión agrícola hacia nuevas fronteras, llegando a países como Argentina y Paraguay.

Según el canal Mundo do Agro, la familia Maggi no sólo amplió sus operaciones, sino que también invirtió en sostenibilidad, con proyectos destinados a reducir el impacto ambiental de la producción agrícola.

4º lugar: Agropecuária Santa Bárbara (Agrosb) – 480 mil hectáreas

Controlada por el banquero Daniel Dantas, la agrosb tiene 480 mil hectáreas de tierra en Pará, siendo referencia en la producción de carne vacuna.

El grupo mantiene una manada impresionante de 170 mil cabezas de ganado, pero también diversificó sus operaciones con el cultivo de granos como soja y maíz.

Según Mundo do Agro, Agrosb se ha convertido en una de las mayores empresas agrícolas de Brasil gracias al uso de tecnología y la expansión estratégica en áreas de gran potencial agrícola.

3er lugar: Grupo Bom Futuro – 600 mil hectáreas

Fundada por Eraí Maggi, la Grupo Buen Futuro es uno de los mayores empleadores de agronegocios en Mato Grosso.

¿Cómo 600 mil hectáreas cultivados, la empresa es referencia mundial en la producción de soja, algodón y maíz.

Además, el grupo cuenta con un rebaño de 130 mil cabezas de ganado e invierte constantemente en investigación y desarrollo, manteniéndose a la vanguardia del sector.

Según el canal Mundo do Agro, Bom Futuro también se destaca por proyectos sociales que benefician a las comunidades locales, fortaleciendo su imagen como modelo de negocio sustentable.

2do lugar: SLC Agrícola – 684 mil hectáreas

A SLC agrícola está controlada por la familia Logemann y opera como uno de los mayores productores de granos de Brasil.

¿Cómo 684 mil hectáreas plantadas, la empresa es líder en la producción de soja, maíz y algodón, exportando a mercados de Europa y Asia.

Según el Mundo de la Agricultura, SLC se destaca por su eficiencia operativa y uso de tecnología de punta, siendo un ejemplo de cómo la agroindustria brasileña puede competir globalmente.

1er lugar: Raízen (Cosan) – 1,3 millones de hectáreas

En lo más alto del ranking se encuentra raíz, una filial del grupo Cosan, dirigido por Rubens Ometto.

¿Cómo 1,3 millones de hectáreas cultivadas, la empresa es el mayor productor de caña de azúcar de Brasil y uno de los mayores proveedores de biocombustibles del mundo.

Según el canal Mundo do Agro, Raízen lidera el sector con innovación y eficiencia, consolidando a Brasil como referencia mundial en bioenergía y sostenibilidad.

Además de dominar el mercado del etanol y el azúcar, la empresa invierte en tecnologías para mejorar la productividad y reducir las emisiones de carbono en sus operaciones.

Rubens Ometto, multimillonario jefe de Raízen, (Imagen/; divulgación)
Rubens Ometto, multimillonario jefe de Raízen, (Imagen/; divulgación)

El impacto de los gigantes del agronegocio en Brasil

La agroindustria brasileña es más que cifras impresionantes; es uno de los pilares de la economía nacional.

Estos gigantes no sólo producen alimentos para millones de personas, sino que también crean empleos, impulsan las exportaciones e invierten en innovaciones que fortalecen la posición de Brasil como líder mundial en el sector.

¿Qué te pareció este ranking? ¿Cuál de estos gigantes del campo te impresiona más? ¡Deja tu opinión en los comentarios!

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
1001 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
394 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Elton Sousa Correia
Elton Sousa Correia
02/12/2024 07:51

¡Simplemente impresionante! ¡Felicitaciones por el artículo!

Guillermo Feliciano
Guillermo Feliciano
En respuesta a  Elton Sousa Correia
02/12/2024 07:51

¡Muchas gracias por tu cumplido! Es un placer saber que el artículo le pareció impresionante. Nuestra intención es brindar información valiosa sobre los líderes del agronegocio brasileño y sus impactos en la economía y la sostenibilidad.

marcelo mariano mazzi
marcelo mariano mazzi
En respuesta a  Guillermo Feliciano
07/12/2024 13:15

El agronegocio es el sector más nefasto y engañoso de Brasil. No hay duda de que son increíblemente eficientes y productivos. Mantiene gran parte del PIB brasileño. Felicidades. Sin embargo, fíjese en las consecuencias sobre el medio ambiente, la empleabilidad, los costes sociales, etc. Todavía enfatizo, ¡esto es capitalismo! La pregunta es simple: ¿qué medida de distribución del ingreso aporta este sector? Mire los municipios que rodean esta tierra absurda y dígame ¿cuál es su IDH? ¡Me parece gracioso que sólo hablemos de resultados económicos y de grandeza! ¡Tu historia de deforestación se acabó! ¿Han desaparecido los pesticidas? De todos modos, ¿es este el futuro que la gente quiere para el mundo? ¡Ante tanta eficacia, algo no quiere quedarse callado! ¡18.000.000 de personas por debajo del umbral de pobreza! ¡Y hay un lobby para no pagar el impuesto sobre la renta! Y condenan la propuesta de eximir a quienes ganan 5.000,00 rupias. ¡¡¡Qué maravilloso les parece esto!!!

Reginaldo
Reginaldo
02/12/2024 08:01

EL ASUNTO NO REFLEJA LA RIQUEZA REAL DE LOS GRUPOS MENCIONADOS, HAY UNA GRAN DIFERENCIA ENTRE PRODUCIR EN TERRENOS ARRENDADOS Y TERRENOS PROPIOS, NO HAY DUDA QUE RAÍZEN ES MUY RICO, PERO NO SÓLO POR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA, RAÍZEN ADEMÁS DE PRODUCIR ETANOL, TRANSPORTA Y VENDE ETANOL, PERO LA GRAN MAYORÍA DE LA AGRICULTURA SE PRACTICA EN TIERRAS ARRENDADAS, MIENTRAS QUE GRUPOS COMO A.MAGGI MUCHO DE LO QUE PRODUCEN ES EN TIERRAS PROPIAS Y ESTE ES UN DIFERENCIAL IMPORTANTE PARA MEDIR LA RIQUEZA.

Teobaldo Santana
Teobaldo Santana
En respuesta a  Reginaldo
02/12/2024 08:01

El agronegocio brasileño está liderado por empresas gigantes que, además de producir a gran escala, influyen en las políticas públicas y en los mercados internacionales. Raízen, Cosan, SLC Agrícola, Grupo Bom Futuro, Grupo Maggi, Agropecuária Santa Bárbara y Grupo Efer son líderes en sus respectivas áreas, invirtiendo en innovación, eficiencia y sostenibilidad. Estas empresas no sólo generan empleos e impulsan las exportaciones, sino que también fortalecen la posición de Brasil como líder mundial en el sector.

Ronis Elson
Ronis Elson
En respuesta a  Teobaldo Santana
02/12/2024 09:28

Fijan los precios en el mercado interno tan altos como quieren... se quedan en el mercado externo y el mercado interno es la agricultura familiar. DE ACUERDO

Dimas Dutra
Dimas Dutra
En respuesta a  Ronis Elson
02/12/2024 11:54

Pidan quitar impuestos que baja el mercado interno, para las exportaciones hay un incentivo, puede parecer extraño pero así se crean MÁS empleos y más empleos generan más ingresos y le dan un giro a la economía, todos deberían tomar clases de economía en una escuela, pero prefieren a través de clases de Funk y/o presentaciones de Funk, nuestra sociedad hoy se encamina hacia la ignorancia, especialmente cuando se trata de economía.

Carlos
Carlos
En respuesta a  Dimas Dutra
03/12/2024 10:16

¿Podrías explicarme?
Si elimina impuestos, ¿cómo aumenta los ingresos?

Airton
Airton
En respuesta a  Carlos
03/12/2024 15:39

Gastar menos para apoyar los privilegios de los políticos

Cris Gurica
Cris Gurica
En respuesta a  Airton
04/12/2024 08:42

¿Y de dónde saldrían los 300 mil millones de reales para el mayor Plan Cosecha de la historia para incentivar la agricultura?

Thiago Castro
Thiago Castro
En respuesta a  Cris Gurica
04/12/2024 13:18

También me gustaría saber… Demonizar todo lo que se invierte sin mirar el propio trasero está muy bien. De hecho, quien habla en contra de los impuestos ni siquiera debería tener una empresa, nunca he visto a un multimillonario agrícola hablar en contra de los impuestos.

Cristiane
Cristiane
En respuesta a  Carlos
03/12/2024 22:36

Menos impuestos, los productos son más baratos, la gente compra más. Aumenta los ingresos a mayor volumen de ventas. ¡El gobierno tiene que dejar de darse lujos porque somos nosotros quienes lo apoyamos! ¡El gobierno no produce!

André Rabelo
André Rabelo
En respuesta a  Cristiane
04/12/2024 00:52

Para organizar la sociedad es necesario tener un Estado. Para mantenerlo, se necesitan impuestos. Así ha sido desde las primeras ciudades de Mesopotamia cuando el hombre dejó de ser nómada y se convirtió en un agricultor sedentario. Esto comenzó hace unos 5 mil años antes de Cristo.

Cris Gurica
Cris Gurica
En respuesta a  André Rabelo
04/12/2024 08:46

Sí, pero muchos gobiernos fueron derrocados precisamente porque favorecían a unos pocos y chupaban hasta la última gota de sudor y sangre del pueblo.

Los gobiernos existen para el equilibrio social material, si no cumplen este papel necesitan urgentemente sufrir cambios.

Y no hablo de esto o aquello, sino de un sistema que ya no es sostenible.

Cris Gurica
Cris Gurica
En respuesta a  Cristiane
04/12/2024 08:44

Quizás al recortar el Plan Safra de 300 mil millones de dólares transferido a los propietarios de tierras agrícolas, el gobierno pueda reducir el gasto.

Menos acumulación en manos de unos pocos y más conciencia de la población es lo que reduce costos, un informe como este y usted sigue defendiendo a los terratenientes como si fueran parte del mismo grupo. Jajaja

ludugero
ludugero
En respuesta a  Cristiane
04/12/2024 09:00

¡Hola! ¿Alguna vez has visto un producto reducir sus precios? Si eliminas los impuestos, estos aumentan tus ganancias, pero difícilmente se incorporarán a los precios de los productos.

Mariano
Mariano
En respuesta a  Carlos
03/12/2024 23:19

La población lo gastaría en otro sector. Ejemplo.
Al final del año, ¿qué haces tú o tu familia en casa? ¿Una renovación? ¿Una expansión? Entonces, si se eliminara el impuesto a la canasta básica de alimentos, la población automáticamente gastaría lo que quedara en otra cosa. Etcétera.

Adolfo Veloso
Adolfo Veloso
En respuesta a  Carlos
04/12/2024 07:47

Jajaja él no lo sabe 🦜

david schmidt
david schmidt
En respuesta a  Carlos
07/12/2024 22:30

Simplemente busque en Google la "Curva de Laffer". El estudio explica el impacto de los impuestos y los ingresos gubernamentales.
No es obligatorio que todo el mundo lo sepa, pero si quieres hablar del tema es importante echarle un vistazo primero.

IMG_1259
JAMES ALBERTS JORDANIA
JAMES ALBERTS JORDANIA
En respuesta a  Dimas Dutra
03/12/2024 12:32

No se debe responder con ignorancia, la gente debe tomar una clase de economía y ustedes deben tomar una clase de economía, la educación viene desde la cuna...

Brasil somos
Brasil somos
En respuesta a  Dimas Dutra
03/12/2024 20:49

Me encantó la respuesta.

Ednelson silva de alburquerque
Ednelson silva de alburquerque
En respuesta a  Dimas Dutra
03/12/2024 21:51

Sólo quería entender nada más, estas empresas con millones de hectáreas plantadas, importando y exportando, son dueñas del mercado. Obviamente obtienen ganancias extraordinarias, la pregunta es: ¿por qué el gobierno tiene que invertir a lo largo de los años en el plan de cosecha, p.e. En 2024 fueron 270 mil millones. Me gustaría que alguien me lo explicara.

Jandira
Jandira
En respuesta a  Ednelson silva de alburquerque
04/12/2024 05:26

En parte estoy de acuerdo, en el tema de los impuestos, creo que debería ser un monto único, un 2% sobre todo, de esto habla bien Marcos Cintra. La inversión debe ser Educación, seguridad pública y salud. No estoy de acuerdo con el resto, como artista y empresario, porque el más poderoso siempre lidera y hace los buenos negocios.
Artista, locutor y empresario se vende al sistema

Mariano
Mariano
En respuesta a  Dimas Dutra
03/12/2024 23:14

Vaya, cuantas verdades. Eso está ahí. El gobierno mantiene a la población bajo control sobre qué es mejor para engañar al pueblo. Mientras más sangrienta sea la sociedad, mejor para los políticos permanecerán más tiempo en la política, robándose el futuro de toda la NACIÓN.

André Rabelo
André Rabelo
En respuesta a  Mariano
04/12/2024 00:54

Recordando que todos los políticos son elegidos

josival
josival
En respuesta a  Mariano
04/12/2024 10:51

¡¡El problema no son los políticos, es la población!!

Adolfo Veloso
Adolfo Veloso
En respuesta a  Dimas Dutra
04/12/2024 07:47

Apeló perdido, solo dijo verdades.

Cris Gurica
Cris Gurica
En respuesta a  Dimas Dutra
04/12/2024 08:40

El mayor Plan de Cosecha de la historia del país, más de 300 mil millones de reales para la agricultura y todavía escuchar este grito de que hay que reducir los impuestos, ofrecer incentivos y bla.

Bueno, si es el empleo el que genera ingresos, entonces es el trabajador el que paga impuestos y no el terrateniente que sólo acumula y no paga en la misma proporción.

Tampoco tiene sentido cambiar el funk por música country y no estudiar economía, no informarse sobre los incentivos gubernamentales para el sector y decir semejantes tonterías sobre el volumen de negocios económico de un país.

Guillermo Maciel
Guillermo Maciel
En respuesta a  Ronis Elson
02/12/2024 12:17

Cuánto cuesta. Tonterías, el mercado interior sufre pérdidas. Viajarás un poco para ver los precios que hay.

Laodicea da Silva Oliveira Francia
Laodicea da Silva Oliveira Francia
En respuesta a  Ronis Elson
03/12/2024 04:08

El dólar como moneda brasileña está alto en el ranking de devaluaciones por mala gestión, es lógico que las exportaciones tengan más ventajas económicas para las empresas en general pero vale resaltar que están generando empleo, proyectos y sostenibilidad. La agricultura familiar no puede satisfacer la demanda de un país gigante como el nuestro

Jo Ramalho
Jo Ramalho
En respuesta a  Laodicea da Silva Oliveira Francia
03/12/2024 05:36

Vaya, el 70% de los alimentos que llegan a la mesa de los brasileños proviene de la agricultura familiar. Sólo por el bien del conocimiento.

Última edición hace 1 mes por Jó Ramalho
Silvia Rocha
Silvia Rocha
En respuesta a  Jo Ramalho
03/12/2024 09:35

No y sólo el 70% supera el 80%

Roberto Marcon Campara
Roberto Marcon Campara
En respuesta a  Silvia Rocha
03/12/2024 21:04

no sabes nada jajaja

Jose carlos
Jose carlos
En respuesta a  Jo Ramalho
03/12/2024 10:44

¡¡¡Sabes mucho!!! Jajaja ¡Este agrada a MST! LOL¡Esta gente trabaja!

Eda Rocha de Oliveira
Eda Rocha de Oliveira
En respuesta a  Jose carlos
03/12/2024 11:44

Es información, basada en datos oficiales. La agricultura familiar es lo que pone comida en nuestra mesa. MST es el mayor productor de arroz orgánico y muchos otros alimentos.

dalves
dalves
En respuesta a  Eda Rocha de Oliveira
03/12/2024 11:58

¿Comes arroz orgánico? ¿Una familia que gana un salario mínimo puede pagar 46,00 por kg de arroz orgánico? Dejen de ser marionetas del infierno y miren los datos del IBGE, la agricultura familiar nunca podría abastecer el mercado interno. La mayoría de los productos en la mesa de la población son derivados del maíz y la soja, y muchos otros commodities. Y la persona viene a hablar de arroz ECOLÓGICO!!!!!

juciana
juciana
En respuesta a  dalves
03/12/2024 15:56

La mayor parte de los alimentos brasileños que no provienen de la agricultura familiar son alimentos industrializados creados por el agronegocio que no es alimento, ¡está industrializado!

Roberto Marcon Campara
Roberto Marcon Campara
En respuesta a  dalves
03/12/2024 21:05

Exacto, la agricultura familiar ayuda mucho en este sentido, pero lo que sostiene es la producción a gran escala de cualquier producto, desde ****

Cleyton Queiroz
Cleyton Queiroz
En respuesta a  Jo Ramalho
03/12/2024 11:36

No entraré en polémica, yo también creía en esta “máxima”, hasta que estudié el tema. Sería maravilloso si fuera cierto, pero no lo es.

Roberto Marcon Campara
Roberto Marcon Campara
En respuesta a  Jo Ramalho
03/12/2024 21:03

Mal, la agricultura familiar sí ayuda a la producción de alimentos, pero lo que sostiene el mercado de alimentos es la agricultura a gran escala, la producción de frijol, arroz, tomate, leche, sandía, frutales, entre otros, proviene en su mayoría de grandes producciones, eso es todo. investiga un poco.

Antonio Claudio Álvares
Antonio Claudio Álvares
En respuesta a  Laodicea da Silva Oliveira Francia
03/12/2024 06:53

El dólar sube porque el Banco Central se niega a realizar una subasta para forzar la caída y esta institución es autónoma, respecto a Agricultura Familia es la base de producción de algunos productos que van a la mesa de la población, pero no produce proteínas ** **, no produce biocombustibles, no produce trigo, no produce alcohol para que el campesino vaya a los centros urbanos, no produce algodón para confeccionar la ropa que usa el campesino, por eso queriendo colocar un grupo más importante que el otro es pura ignorancia, ya que ambos se complementan para formar uno de los pilares de la economía.
Al autor del artículo felicidades por el excelente trabajo realizado, no tenía idea que estos grupos trabajaban en toda esta extensión de terreno.

Maquiavélico
Maquiavélico
En respuesta a  Antonio Claudio Álvares
03/12/2024 10:29

Pero estos grandes conglomerados básicamente producen soja para la exportación.

Maquiavélico
Maquiavélico
En respuesta a  Antonio Claudio Álvares
03/12/2024 10:35

La producción de todos estos productos que publicaste es insignificante comparada con la de la soja y el maíz, especialmente la soja, y la producción de algodón ni siquiera tiene riego complejo, no sé los porcentajes, pero estos productos están lejos de producirse en el de la misma manera que la soja y el maíz.

León Fulni-ô
León Fulni-ô
En respuesta a  Laodicea da Silva Oliveira Francia
03/12/2024 07:43

No, porque gran parte de la tierra ya es “propia” mientras que otras están siendo tomadas… Entonces no, la agricultura familiar no puede hacerlo.

Mesías
Mesías
En respuesta a  Laodicea da Silva Oliveira Francia
03/12/2024 18:48

Hay tanta falta de información, con menos recursos para financiación, que está claro que tenemos dificultades, pero el informe menciona arroz, frijoles, frutas... porque esos son los productos que consumen los brasileños. La agricultura sólo sirve para contaminar el medio ambiente y devastar la vida rural. Y todo lo que producen va a la mayoría para la exportación, es decir, para alimentar a China, etc.

Rodrigo
Rodrigo
En respuesta a  Laodicea da Silva Oliveira Francia
03/12/2024 20:27

Tal vez comas caña de azúcar, o comas soja, ¡tal vez seas un dios o una perra! ¡Porque la agroindustria no pone comida en la mesa! Menos del 30% se queda en Brasil, y los ingredientes principales son maíz, soja y etanol, ¡seguro que no comes! Gran parte del arroz se importa, el trigo para el pan diario también se importa y los frijoles son mitad cultivados y mitad cultivados por familias. ¡Me pregunto en qué datos se basa un tipo así para decir que la agricultura familiar no puede alimentar a nuestro país! Quizás sean los datos de sobra. Porque tanto en los datos del IBGE como en cualquier otra fuente de investigación de campo, se sabe que la demanda de alimentos es sustentada por los medianos y pequeños agricultores.

Roberto Santos
Roberto Santos
En respuesta a  Laodicea da Silva Oliveira Francia
04/12/2024 08:22

Sin la Agricultura Familiar, los brasileños no podrían abastecerse. Los grandes producen para la exportación. Utilizan nuestra tierra y agua hasta el agotamiento, transformando relieves y desviando ríos. Todo por dinero, ganancia producida con el dinero del Estado que aborrecen. En el primer trimestre de 22 habían salido del puerto de Santos 70 mil toneladas de pesticidas, que luego nos fueron servidas en nuestra mesa.

Cris Gurica
Cris Gurica
En respuesta a  Laodicea da Silva Oliveira Francia
04/12/2024 08:54

Mire, si los 300 millones del Plan Safra llegaran al productor familiar, sí, sería posible.

Cabe mencionar que ya es quien mantiene el consumo interno, basta ver que la producción de estos 7 más grandes es básicamente de millones, soja y ****, todos productos de exportación.

Pero ya está, los grandes reciben incentivos, no generan empleo (toda producción modernizada que reduce la mano de obra), exportan todo lo que producen y acumulan riqueza en manos de unos pocos. Mientras que los pequeños que realmente mantienen el mercado interior nunca logran alcanzar esa inventiva, apenas la mantienen, pero escuchan alardes de algunos campesinos, se creen parte de ese mismo grupo y defienden este ciclo que sólo concentra más riqueza en el manos de los grandes.

¡Esto nunca ha funcionado y nunca funcionará!

Cristiane
Cristiane
En respuesta a  Ronis Elson
03/12/2024 22:19

Busque videos de Murilo Groth en Instagram, Tik Tok, YouTube. Explica mucho sobre la agricultura de una manera sencilla y así comprenderá que todos los tipos de agricultura son importantes para Brasil.

Mariano
Mariano
En respuesta a  Ronis Elson
03/12/2024 23:08

Joder, si quieres algo barato, ve a plantarlo y véndelo por nada. Luego compras semillas, combustible para las máquinas y vendes tu cosecha por nada, recordando que si tienes una pérdida, no habrá nadie que te ayude con la pérdida. Ahora bien, si quiere que las cosas sean baratas en el mercado interno, simplemente encargue al gobierno federal y estatal que reduzcan o incluso eliminen los impuestos sobre los productos alimenticios básicos.

Ronis Elson
Ronis Elson
En respuesta a  Teobaldo Santana
02/12/2024 09:45

Sólo un ecosistema de agricultura familiar para el mercado interno proporcionará alimentos a la gente a mejores precios para los consumidores debido a una mayor cantidad de empleos e ingresos.

Los grandes actores de la agricultura se centran en las exportaciones, donde Brasil gana más

Teobaldo Santana
Teobaldo Santana
En respuesta a  Ronis Elson
02/12/2024 09:46

La producción agrícola familiar es esencial para el mercado interno, asegurando precios más asequibles para los consumidores y generando más empleos e ingresos. Sin embargo, las grandes empresas agroindustriales, como las mencionadas en el artículo, también desempeñan un papel crucial en la economía nacional, generando empleos, impulsando las exportaciones e invirtiendo en innovaciones. Ambos enfoques tienen sus ventajas y contribuyen a la riqueza y diversidad del sector agrícola brasileño.

jeio
jeio
En respuesta a  Teobaldo Santana
02/12/2024 21:55

La agricultura familiar ni siquiera produce para su propio sustento. Nadie más sabe utilizar la azada, la hoz, el martillo, ¿qué es el internet fuerte y la cerveza fría?

Gomercindo Marcondes
Gomercindo Marcondes
En respuesta a  jeio
03/12/2024 05:57

La agricultura familiar no es eso. Intenta descubrir más.

clipmaster
clipmaster
En respuesta a  jeio
03/12/2024 07:35

A menudo, un agricultor familiar tiene 50 mil hectáreas de tierra porque utiliza el área para diferentes cultivos. Yo fui vecino de uno de estos y digo que el concepto de agricultura familiar ha cambiado mucho. Muchos de estos agricultores también cuentan con infraestructura con tecnología y gestión de clase mundial.

Spacheco
Spacheco
En respuesta a  jeio
03/12/2024 11:21

No hay nada que decir, mantén la boca cerrada.

Renato Stradiotto
Renato Stradiotto
En respuesta a  jeio
03/12/2024 13:52

No es posible poner en el mismo cesto a la agricultura familiar y al MST. Esos funcionan mucho, estos funcionan muy poco...

ARTE
ARTE
En respuesta a  Ronis Elson
03/12/2024 01:41

Veamos cuánto cuesta un paquete de 5 kg de arroz producido por el MST.

Arizangela Farias
Arizangela Farias
En respuesta a  ARTE
03/12/2024 07:31

Es orgánico, tiene calidad, nutrición. A largo plazo vale la pena la inversión.

José Eugenio Batistela
José Eugenio Batistela
En respuesta a  Ronis Elson
03/12/2024 07:36

El dolar esta al alza por el mal manejo del gobierno actual, que no controla sus cuentas, creo que el proyecto esta transformando al pais en Venezuela

Moacir Santos
Moacir Santos
En respuesta a  José Eugenio Batistela
03/12/2024 16:07

José Eugênio lo dijo todo, si nadie sigue haciendo nada, este desgobierno nos transformará literalmente en Venezuela, y entonces sí, solo reinará esta agricultura familiar, eso quiero ver, porque de hecho, la agricultura familiar en Brasil quiere alimentarse a sí mismo, mientras que el otro alimenta no sólo a Brasil, sino a miles de millones de personas en el Planeta. Estos izquierdistas son repugnantes, ¿sabes? Compasión.

Lex Skywalker
Lex Skywalker
En respuesta a  Moacir Santos
06/12/2024 16:27

¿Cuántos años gobernaron Lula y Dilma en Brasil? Y nunca llegamos a ser Venezuela, al contrario fuimos la sexta economía del mundo, ahora explican por qué por el desgobierno de la puta cachonda caímos al lugar 14??? La agricultura que tanto adoráis exporta mucho, es verdad, pero mucho se destina a alimentar a los cerdos en China, pero eso ni os lo podéis imaginar, verdad pobres derechistas, id a estudiar un poco, por favor. antes de defecar a través de los dedos. . .

renato
renato
En respuesta a  Reginaldo
04/12/2024 07:42

Es un hecho. Pero depende de cómo definamos la riqueza. Ya sea para generar capital o efectivo. Quiero creer que el número de hectáreas plantadas tiene una correlación directa con el flujo de caja generado.

Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x