Descubra cómo la exploración costa afuera está transformando el sector de petróleo y gas en Brasil con avances impresionantes y desafíos estratégicos.
La exploración de petróleo y gas natural en Brasil, sin duda, sorprendió en 2024. Con un aumento significativo en el número de bloques contratados y el área explorada, la mercado extraterritorial Da claros signos de reacción. Sin embargo, es importante resaltar que aún persisten desafíos, por lo que se requiere mayor atención y acciones estratégicas para consolidar estos avances y mitigar los obstáculos que aún existen.
Principales avances y resultados
En primer lugar, es fundamental resaltar que el número de bloques de exploración costa afuera llegó a 144 en 2024, lo que representa un impresionante salto del 44% respecto a 2023. Además, es necesario señalar que la cartera nacional sumó 422 bloques, creciendo un 68,12%. en comparación con el año anterior. Además, el área explorada costa afuera aumentó un 40,25%, alcanzando 108 mil km² y correspondiendo al 60,2% del área total explorada en el país. De esta forma, estos datos refuerzan la relevancia de la expansión registrada en el sector e indican que la exploración marítima ha ganado cada vez más protagonismo.
Inversiones y perforación de pozos.
Por otro lado, a pesar de las mejoras observadas en las cifras generales, es innegable que la perforación de pozos no ha mantenido el mismo ritmo de crecimiento. En 2024, solo se perforaron seis pozos en alta mar, lo que representa un ligero aumento en comparación con los cinco del año anterior. Sin embargo, es importante resaltar que el total invertido superó los R$ 9,97 mil millones, de los cuales R$ 8,5 mil millones se destinaron exclusivamente a la perforación. Sin embargo, dificultades como la falta de nuevas subastas y los constantes retrasos en las licencias ambientales aún comprometen el desempeño del sector, lo que requiere acciones rápidas y efectivas para revertir este escenario.
- Petrobras logra darle la vuelta al año en los tribunales y este hecho alerta a empresas como Vale, Americanas y otras
- Con el importante descubrimiento de 13 yacimientos de petróleo, el país se prepara para unirse al selecto grupo de países productores africanos, con potencial para revolucionar su economía.
- Petrobras es demandada y podría perder miles de millones de dólares tras una decisión que debería provocar despidos masivos
- 323 millones de plataformas petrolíferas encallan en una playa tras una tormenta y un vídeo sorprende al mundo marino en Túnez
Lo más destacado de las cuencas sedimentarias
En las principales cuencas brasileñas, los bloques contratados están, sin duda, bien distribuidos, lo que demuestra la diversidad y el potencial del territorio nacional. Por ejemplo, cabe mencionar que en la Cuenca de Pelotas, 44 bloques cubren 28,6 mil km², liderados por Petrobras e Chevron. En la Cuenca de Santos, 32 bloques que suman 29 mil km², con énfasis en Shell y Petrobras. Además, en la Cuenca de Campos, 15 bloques representan 14,5 mil km², mientras que la Cuenca de Espírito Santo tiene diez bloques operativos. Finalmente, Foz do Amazonas, con nueve bloques, aún espera la aprobación ambiental, lo que resalta la necesidad de mayor celeridad en materia regulatoria.
Perspectivas futuras
Desde 2021, la Oferta Permanente es, de hecho, la principal alternativa para avanzar en la exploración de petróleo y gas. Sin embargo, nuevas subastas y soluciones a las barreras ambientales son, sin duda, cruciales para impulsar aún más el sector. El Margen Ecuatorial, por ejemplo, es una oportunidad esperada con impaciencia por varios agentes del mercado. Así, si bien Brasil sigue siendo un actor relevante en el mercado global, se avanzarán en licencias ambientales y se realizarán inversiones más robustas, con énfasis en Cuencas Sedimentarias.
En las principales cuencas brasileñas, los bloques contratados están, sin duda, bien distribuidos, lo que demuestra la diversidad y el potencial del territorio nacional. Por ejemplo, cabe mencionar que en la Cuenca de Pelotas, 44 bloques cubren 28,6 mil km², liderados por Petrobras y Chevron. En la Cuenca de Santos, 32 bloques que suman 29 mil km², con énfasis en Shell y Petrobras. Además, en la Cuenca de Campos, 15 bloques representan 14,5 mil km², mientras que la Cuenca de Espírito Santo tiene diez bloques operativos. Finalmente, Foz do Amazonas, con nueve bloques, aún espera la aprobación ambiental, lo que resalta la necesidad de mayor celeridad en materia regulatoria.