1. Início
  2. / Energia Solar
  3. / ¿Fin de la energía solar barata? Entiende cómo la Ley 14.300 y la nueva tributación solar en 2025 pueden impactar las inversiones en el sector
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 0 comentarios

¿Fin de la energía solar barata? Entiende cómo la Ley 14.300 y la nueva tributación solar en 2025 pueden impactar las inversiones en el sector

Por Escrito Valdemar Medeiros
Publicado em 11/02/2025 às 07:13
Fin de la energía solar barata Entiende cómo la Ley 14.300 y el nuevo impuesto solar en 2025 pueden impactar las inversiones en el sector
Foto: Reproducción/Youtube

La tributación de la energía solar sufrirá cambios en 2025 y puede influir en los costos para los consumidores. Comprenda cómo funcionan las nuevas regulaciones y cuáles son los impactos para quienes utilizan energía solar.

El 7 de enero de 2023 entró en vigor la tributación de la energía solar, prevista en la Ley 14.300/2022, generando preocupación entre los consumidores e inversores del sector. La medida estableció un sistema de cobro gradual para quienes generen su propia energía, afectando principalmente a quienes se acogieron al sistema de compensación de créditos. Ahora, en 2025, nuevos cambios en la regulación podrían afectar aún más los costos de la generación distribuida, generando dudas sobre el futuro de la energía solar barata en Brasil.

Según la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) y expertos del sector, los cambios pueden influir directamente en las inversiones y en el retorno financiero de la tecnología. En este artículo explicamos cómo funcionará la fiscalidad de la energía solar en los próximos años y los posibles impactos para los consumidores y empresas que utilicen esta fuente sostenible de electricidad.

Recuerden la ley 14.300 sobre el 'impuesto al sol'"

Para entender el escenario actual del fin de la energía solar barata, es necesario retroceder un poco y recordar la ley 14.300 de 2022, que no solo trajo seguridad jurídica a la generación distribuida, sino que también estableció reglas para el cobro de la tarifa de la energía inyectada a la red eléctrica, incluido el cable B.

Vale recordar que la tarifa de energía en Brasil se compone de dos partes: la TE, que es la tarifa de energía relativa al costo de generación de energía, y la TUSD que es la tarifa por el uso del sistema de distribución, que incluye cargos, pérdidas y costos de transporte de energía.

Dentro del TUSD, tenemos el cable A relacionado con la transmisión de energía a través de líneas de alto voltaje y el cable B que cubre el transporte de energía a través de la red de distribución hasta el consumidor. El cable B representa, en promedio, el 28% de la tarifa total de energía dependiendo del concesionario.

En 2025 aumentará el "impuesto al sol" y acabará con la energía solar barata🇧🇷 ¡Entender!

Otro punto importante que debemos saber es que, con la ley 14.300, los proyectos de generación distribuida presentados a partir del 7 de enero de 2023 quedaron clasificados como GD2 o GD3.

Para los proyectos GD2 se estableció un cargo gradual sobre el cable B. En 2023 el cargo comenzó en 15%, subió a 30% en 2024 y ahora en 2025 llegó al 45%.

En los próximos años se cobrará el 60% en 2026, el 75% en 2027, el 90% en 2028 y se definirá una nueva regla en 2029. Así, el cambio que se produjo con la llegada de 2025 fue un aumento de más del 15% en la tarifa del cable B, pasando del 30% al 45%.

Principales cambios

En 2025, hubo cambios significativos en la tributación de la energía solar en Brasil, según lo establecido por Ley nº 14.300 / 2022, conocido como Marco Legal para la Generación Distribuida. A partir de ese año, el cargo por uso de la red eléctrica, denominado Tarifa de Uso del Sistema de Distribución (TUSD) Fio B, aumentó al 45% sobre el exceso de energía inyectada a la red por los sistemas de generación distribuida. Este porcentaje forma parte de una escalada progresiva que inició en 2023 con el 15% y llegará al 100% en 2029. 

Además, la Gobierno Federal aumentó el impuesto de importación sobre módulos solares ensamblados del 9,6% al 25%, a partir de julio de 2025. Esta medida tiene como objetivo incentivar la producción nacional de equipos fotovoltaicos, pero resultará en un aumento estimado del 26% en el precio de los módulos fotovoltaicos y del 13% en el costo de los kits de energía solar residencial. 

Estos cambios impactan directamente en el costo de instalación y el retorno de la inversión en sistemas de energía solar en el país. A pesar de las nuevas tarifas, la energía solar sigue siendo una alternativa viable para reducir los costos de electricidad, especialmente cuando la planificación financiera tiene en cuenta estos cambios regulatorios.

Entender cómo funciona la ley y el posible fin de la energía solar barata en la práctica

A modo de ejemplo, imagina que la tarifa de energía de tu proveedora es de R$ 1,00 por kWh y, además, considera también que el cable B representa el 28% de la tarifa de energía, es decir, 28 céntimos y que tú consumes 1.800 kWh al mes.

En 2024, como la carga en el cable B era del 30%, el valor de la energía inyectada sufrió una devaluación de alrededor de 8 céntimos, es decir, valía solo 92 céntimos por kWh. Si el cargo fue del 30% en el cable B, y el cable B vale 28 centavos, el descuento es de aproximadamente 8 centavos.

De esta forma, el valor total de la tarifa sería de R$ 144. Ahora, en 2025, con el aumento de la tributación solar en un 45%, el valor de la energía inyectada valdrá apenas 87 centavos por kWh. Con estos mismos datos, la tarifa sube a R$ 234.

Para entender mejor cómo funciona el cálculo, es muy sencillo. El valor se calcula por el consumo mensual (1.800 kWh) multiplicado por el valor del Kwh (R$ 1,00), resultando R$ 1.800. A este valor hay que restar la reducción de la energía solar inyectada (R$ 1.800 kWh x 0,87 centavos/kWh). Este cálculo genera el valor de R$ 234, que es lo que deberá pagar el consumidor.

Ahora bien, para los proyectos clasificados como mini generación, que son los gd3, superiores a 500 kW para autoconsumo remoto o generación compartida, no sufrieron un incremento gradual como en el caso de los GD2. Sin embargo, ya partían de un valor fijo más alto.

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
10 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Inscríbete!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios

Valdemar Medeiros

Periodista en formación, especialista en creación de contenidos con enfoque en acciones SEO. Escribe sobre la Industria Automotriz, Energías Renovables y Ciencia y Tecnología

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x