El presidente Lula confronta a Mark Zuckerberg en una declaración pública, abordando temas relacionados con las redes sociales. Comprenda los detalles de este discurso y sus posibles implicaciones.
Presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) criticó Meta, controladora de Facebook, Instagram y WhatsApp, durante un discurso en el Palacio do Planalto este jueves (9). En respuesta a la decisión de la empresa de poner fin a su programa de verificación de datos, Lula envió un mensaje directo al director ejecutivo Mark Zuckerberg.
"Como si un ciudadano pudiera ser castigado por hacer algo en la vida real y no pudiera ser castigado por hacer lo mismo digitalmente. Lo que realmente queremos es que cada país tenga protegida su soberanía. Un ciudadano, dos ciudadanos, tres ciudadanos no pueden pensar que pueden dañar la soberanía de una nación.“, Completó.
El discurso del presidente se produce en medio de cambios estratégicos en la comunicación digital de la compañía y tensiones entre las grandes plataformas tecnológicas y los gobiernos de diferentes países.
- Estados Unidos se mueve para comprar Groenlandia: ¡Trump asume el PODER TOTAL para negociar y rediseñar el mapa mundial!
- Exploradores encuentran bases militares abandonadas de la OTAN en Italia
- ¿Nueva pandemia en camino? China se pone en alerta máxima al confirmar su PRIMER BROTE de una nueva variante de mpox, antes conocida como viruela simica
- Brasil perdió 33 kilómetros de territorio estratégico ante el Reino Unido en un ejemplo clásico del impacto duradero del imperialismo británico en América del Sur.
Mark Zuckerberg anunció el martes (7) el fin del modelo de verificación de datos de Meta, lo que indica un cambio en su enfoque de la moderación de contenidos.
Decisión de objetivo: una disrupción global
Meta declaró que, a partir de ahora, los usuarios tendrán mayor autonomía para corregir y comentar publicaciones con información potencialmente falsa, similar a lo que ocurre en la X (ex Twitter) de Elon Musk.
Durante el anuncio, mark Zuckerberg criticó lo que llamó “tribunales secretos” en América Latina, en referencia a decisiones judiciales que, según él, eliminan contenidos de forma arbitraria. Aunque no mencionó directamente a Brasil, el discurso fue interpretado como una referencia al Supremo Tribunal Federal (STF).
La decisión también ganó protagonismo por su conexión política en Estados Unidos. El CEO de Meta reveló que trabajará en alianza con el presidente electo Donald Trump para resistir a los gobiernos que, según él, “Presionar a las empresas estadounidenses para que apliquen más censura.".
Lula y el contexto de la comunicación digital en Brasil
Lula dijo que la decisión del Meta es seria. “Voy a celebrar una reunión hoy para discutir el tema Meta. Me parece gravísimo que la gente quiera que la comunicación digital no tenga la misma responsabilidad que el tipo que comete un delito en la prensa.“, afirmó el presidente.
Además, el gobierno brasileño está atravesando una reestructuración en el área de comunicación. Paulo Pimenta será reemplazado por Sidonio Palmeira en la Secretaría de Comunicación Social (Secom).
El STF reacciona al discurso de Mark
El ministro Alexandre de Moraes, del STF, también se posicionó contra las recientes declaraciones de Mark Zuckerberg.
Durante un evento en la Corte Suprema, Moraes dijo que las grandes tecnologías no pueden usarse como herramientas para incitar al odio o colaborar con grupos extremistas. “En Brasil, sólo seguirán operando si respetan la legislación brasileña, independientemente de las bravuconadas de los grandes directivos tecnológicos.“, afirmó el magistrado.
Choque entre Meta y Marco Civil da Internet
El Supremo Tribunal Federal se encuentra en medio de una sentencia crítica que involucra el Marco Civil da Internet, que define las responsabilidades de las plataformas digitales en relación con los contenidos publicados por terceros.
Meta, a su vez, ha defendido una "solución equilibrada" que evite excesos regulatorios.
La regulación de las redes y la nueva política global
La decisión de Meta de poner fin a la verificación de datos refleja una postura más agresiva contra las regulaciones globales. Zuckerberg justificó la medida como una defensa de la libertad de expresión.
Este nuevo posicionamiento forma parte de un escenario de crecientes desafíos para las grandes empresas tecnológicas, que enfrentan regulaciones más estrictas en países como Brasil, la Unión Europea e India.
Mientras tanto, en Estados Unidos, el apoyo de Trump refuerza el ambiente político polarizado en el que operan estas empresas.
Meta y su influencia en Brasil
Aunque se ha posicionado como un aliado en períodos críticos, como las elecciones brasileñas, Meta ahora enfrenta un escrutinio más estricto.
El cambio en su política de control y las críticas al STF muestran una ruptura con el modelo de colaboración adoptado hasta entonces.
Esta tensión puede afectar directamente cómo el público y el gobierno percibirán la plataforma.
¡Lula necesita jubilarse urgentemente! Brasil corre un riesgo enorme con una persona mayor que a veces no dice nada. Para colmo, su mujer maldijo a 'Musk', en una situación sangrienta y fuera de contexto. Al parecer estaba bajo los efectos del alcohol.
Estoy empezando a pensar que toda su desesperación en relación con las redes sociales es para ocultarles algo de suciedad porque de la nada su preocupación fue cerrada en las redes sociales.
He estado usando Internet desde 2003, más o menos, pero recién al comienzo de Facebook, Orkut, la gente ya criticaba y a nadie le importaba, la gente ya estaba difundiendo mentiras y verdades y a nadie le importaba, así que ahora estos tipos quieren para controlar lo que se puede o no decir.
Estoy de acuerdo en que difundir odio, o difamar a una persona no es algo bueno, sin embargo no les preocupa si alguien habla mal de mí o difunde mentiras sobre mí, lo hacen para evitar que la gente los critique.