A pesar de los beneficios económicos y políticos, Noruega, Suiza e Islandia prefieren mantener su soberanía y evitar compromisos con las reglas impuestas por la Unión Europea.
A Unión Europea (UE) Está formado por 27 estados miembros. A pesar de su influencia global, algunas naciones europeas notables nunca han formado parte del bloque. Entre ellos, Suíça, Noruega e Islandia se destacan.
Un vídeo en inglés exploró todas las razones detrás de esta decisión. Mientras dos de estas naciones mantienen una remota posibilidad de unirse, la tercera prácticamente descarta esta idea.
Noruega
Noruega intentó unirse al Unión Europea en dos ocasiones. El primero ocurrió en 1962, cuando solicitó unirse al Comunidad Económica Europea (CEE). Sin embargo, el veto francés a la candidatura del Reino Unido en 1963 también afectó indirectamente al proceso noruego.
- Donald Trump quiere recuperar el controvertido programa “Quédate en México”: comprenda los impactos devastadores en las Américas
- Trump retira por segunda vez a EE.UU. del Acuerdo de París y amplía el uso de combustibles fósiles: Impactos climáticos, económicos y geopolíticos sacuden al mundo
- China espera ansiosa y nerviosa el regreso de Trump: El futuro de las relaciones con EE.UU. en juego
- Trump declara EMERGENCIA nacional en la frontera con México: Medidas drásticas para reprimir la inmigración y combatir los cárteles
En 1972, después de largas negociaciones, los noruegos participaron en un referéndum y rechazaron la membresía. Un segundo referéndum en 1994 tuvo el mismo resultado. resultado. Desde entonces, el país no ha buscado unirse al bloque.
Las principales razones están ligadas a la economía y la soberanía. “El gran problema es el pescado.”, informó el video. Noruega considera vital mantener el control sobre su industria pesquera, que es esencial para la economía local. Si se uniera a la Unión Europea, el país tendría que adoptar la política pesquera común de la Unión.
Además, Noruega es rica en petróleo y gas, recursos fundamentales para su economía. Muchos temen que la membresía comprometa la autonomía sobre estos activos. “Para los noruegos, preservar la soberanía nacional es crucial. Hay reticencias a ceder aspectos de su autonomía a la administración de Bruselas.
Islandia
Islandia, situada entre los océanos Atlántico Norte y Ártico, intentó unirse a la UE en 2009, poco después de la crisis financiera mundial. La expectativa era que la adhesión traería una mayor estabilidad económica. Sin embargo, en 2013, con un cambio de gobierno, el interés disminuyó y se abandonó el proceso de solicitud.
Al igual que Noruega, Islandia está preocupada por su industria pesquera, que desempeña un papel central en la economía. Robben destaca que cuestiones como la soberanía y el control de la moneda nacional también influyen en el debate.
Aunque la membresía podría traer beneficios económicos, muchos islandeses temen perder autonomía sobre sectores estratégicos..
Otro factor relevante fue el impacto de acontecimientos internacionales, como la invasión rusa de Ucrania, que moldearon la opinión pública en el país. A pesar de esto, los islandeses nunca celebraron un referéndum específico sobre la membresía.
Suíça
Suiza, conocida por su neutralidad histórica, es quizás la que más se resiste a la idea de unirse a la UE. En 1992, tras un referéndum, los suizos rechazaron la propuesta de unirse al Espacio Económico Europeo, lo que debilitó cualquier plan futuro de membresía.
La tradición de neutralidad del país es sólo uno de los factores que explica esta postura. El sistema político suizo, basado en la democracia directa, hace que transferir el poder de decisión a Bruselas sea problemático.
A pesar de estar fuera de la UE, Suiza mantiene una estrecha relación con el bloque a través de acuerdos bilaterales.
Estos tratados garantizan el acceso al mercado único, sin las obligaciones de un miembro de pleno derecho. Para muchos suizos, este enfoque representa un equilibrio ideal entre beneficios económicos e independencia política.
Encuestas recientes muestran que la membresía en la UE tiene un apoyo extremadamente bajo en el país. A Suiza no le interesa y la opinión pública es clara al respecto.
Futuro incierto de la membresía en la Unión Europea
Al evaluar las posibilidades de que Suiza, Noruega e Islandia se unan a la UE, es poco probable que alguno de estos países se una al bloque en el corto plazo. Sin embargo, sabemos que Suiza está aún más lejos de esta posibilidad.
Noruega e Islandia mantienen relaciones más estrechas con la UE y podrían considerar unirse en algún momento. Sin embargo, sus preocupaciones sobre los recursos naturales, la economía y la soberanía hacen de la integración un desafío importante. Suiza, por el contrario, parece estar completamente satisfecha con su situación actual.
Estas decisiones reflejan las prioridades de cada nación para equilibrar sus intereses económicos, políticos y culturales con los beneficios de una mayor integración. Si bien la Unión Europea sigue siendo uno de los bloques más influyentes del mundo, algunas naciones europeas continúan eligiendo caminos alternativos.
Actualmente, la Unión Europea (UE) está formada por 27 países miembros. Este número se redujo de 28 a 27 en 2020, tras la salida del Reino Unido, suceso conocido como 'Brexit'.