Los conductores de São Paulo enfrentan novedades con 18 nuevas casetas de peaje y concesiones viales que prometen modernización y seguridad, pero también generan críticas y preocupaciones. La implementación del sistema de peaje automático (free flow) y obras como la duplicación de carreteras dividen opiniones.
Si usted está conductor en São Paulo, prepárate para un cambio que promete cambiar tu viaje y tu billetera.
Un nuevo proyecto de concesión vial está a punto de transformar Rota Sorocabana en uno de los proyectos viales de mayor impacto en el estado.
Pero, ¿qué significa esto para quienes utilizan las carreteras a diario? Habrá 18 nuevos peajes y inversiones multimillonarias.
- Brasileño crea hidrolimpiadora de alta presión sin electricidad: vea cómo hacerlo en casa
- ¿Por qué los agricultores llenan los NEUMÁTICOS de los tractores con AGUA?
- El crecimiento del PIB brasileño alcanza el 2,8% en 2024, pero el Banco Mundial advierte sobre desafíos fiscales por el gasto en pensiones y la deuda pública
- Esta es la nueva finca MÁS GRANDE de Brasil, impresionante por su sorprendente tamaño, está valorada en 30 MIL MILLONES, tiene 970 km de carreteras y puede albergar 10 países juntos
Sin embargo, la promesa de mejoras va acompañada de preocupaciones sobre los costos y los impactos ambientales.
Concesión Rota Sorocabana: lo que está en juego
La Ruta Sorocabana, que incluye 460 kilómetros de carreteras, es el foco del proyecto de concesión publicado recientemente por el gobierno de São Paulo.
Según el aviso, la subasta de esta concesión está prevista para el 30 de octubre de 2025 y las propuestas podrán presentarse hasta el 25 del mismo mes.
El objetivo principal es transferir la administración de las carreteras actualmente administradas por el Departamento de Carreteras (DER) para el sector privado.
Entre ellas se encuentra la SP-79, carretera que conecta la región de Sorocaba con la BR-116, pasando por zonas de gran relevancia ambiental, como la Serra do Mar.
Según el gobierno, la concesión a 30 años prevé una inversión de R$ 8,7 mil millones, que se destinarán a la duplicación de vías, construcción de vías marginales y otras obras destinadas a mejorar la infraestructura vial en 17 ciudades.
La concesión también incluye tramos gestionados por CCR Viaoeste, cuyo contrato finaliza en 2025.
Inversiones y mejoras previstas
Entre los destaques del proyecto está la duplicación de la autopista Bunjiro Nakao en el tramo entre Vargem Grande Paulista e Ibiúna, que fue objeto de una reciente licitación por valor de R$ 152,5 millones.
Esta inversión también debería beneficiar a la región de Piedade, con mejoras significativas.
Otra vía contemplada es la Carretera João Leme dos Santos, que tendrá nuevos tramos duplicados en Salto de Pirapora.
La SP-79, a su vez, recibirá importantes intervenciones entre Salto y Juquiá, con el objetivo de aumentar la seguridad, especialmente en el tramo montañoso entre Tapiraí y Juquiá, caracterizado por curvas cerradas y dificultades para vehículos articulados.
El proyecto también incluye mejoras como la construcción de rampas de evacuación, arcenes y carriles adicionales en colinas.
Sin embargo, como la mayoría de estas obras se llevarán a cabo en áreas ambientalmente protegidas, la concesión de licencias dependerá de una aprobación estricta, ya que el bioma de la Mata Atlántica está protegido por leyes federales y reconocido como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
El impacto de los nuevos peajes
Con la implementación de los 18 nuevos peajes, el sistema de cobro automático -conocido como flujo libre o fluido: será algo nuevo.
Este modelo, que no requiere plazas tradicionales, utilizará pórticos para calcular las tarifas en función de la distancia recorrida.
Los valores esperados varían entre R$ 0,86 y R$ 12,20 por tramo, con cargas en ambas direcciones.
Según la Secretaría de Sociedades de Inversión (SPI), la tecnología ofrece más agilidad y seguridad al conductor, además de reducir el impacto en el tránsito.
Nueva concesión para Raposo Tavares
Otro proyecto en curso es la concesión del lote Nova Raposo, que incluirá importantes obras en la Carretera Raposo Tavares entre la capital de São Paulo y Cotia.
Actualmente bajo administración del DER, el tramo contará con seis nuevos pórticos de peaje automático y requerirá inversiones de alrededor de R$ 7,1 mil millones.
Las obras previstas incluyen la construcción de carreteras y viaductos, pero enfrentan críticas de ambientalistas y residentes locales.
Entre las preocupaciones están expropiaciones, intervenciones en parques y áreas verdes y posibles impactos sociales.
Incluso con cambios en el proyecto original, el gobierno garantizó que se mantendrán las obras más relevantes.
Controversias y desafíos
A pesar de las promesas de mejoras, el proyecto enfrenta resistencia. Los ecologistas alertan de los impactos negativos en las áreas protegidas de la Serra do Mar y las zonas urbanas de Raposo Tavares.
Además, el aumento de los costes de transporte preocupa a los conductores y camioneros que dependen cada día de las carreteras.
Según los expertos, la transición a un modelo de concesión privada trae beneficios, como una mayor eficiencia en la gestión vial.
Sin embargo, subrayan que es fundamental garantizar que se cumplan las inversiones previstas y que las tarifas sigan siendo justas para los usuarios.
Cómo te afecta esto?
Con tantas características nuevas y transformaciones en el horizonte, los conductores deben prepararse para nuevos costos y cambios en la forma en que utilizan las carreteras.
El sistema de peaje automático promete facilitar la vida cotidiana, pero también plantea dudas sobre su eficacia y su impacto financiero.
Y usted, ¿qué opina de esta ola de concesiones y de los nuevos peajes en São Paulo? Deja tu opinión en los comentarios: ¿valen la pena las mejoras?
El gobierno federal de Lula proyecta 55 plazas de peaje en los próximos dos años