El telescopio James Webb ha identificado más de 100 nuevos asteroides en la región entre Júpiter y Marte. Algunos de ellos están en camino de acercarse a la Tierra.
Los astrónomos que analizaron imágenes archivadas del Telescopio espacial James Webb (JWST) Nos sorprendió el descubrimiento de una vasta población de asteroides extremadamente pequeños en el cinturón de asteroides entre Marte e Júpiter.
Estos asteroides, más pequeños que ninguno jamás visto antes, son de gran importancia ya que podrían acercarse a la Tierra, ofreciendo nuevos desafíos a la seguridad planetaria.
Su tamaño varía desde un autobús hasta varios estadios de fútbol, a diferencia de las enormes rocas espaciales que provocaron la extinción de los dinosaurios. Aunque pequeño, su impacto puede ser significativo.
- Arma del fin del mundo: la devastadora bomba electromagnética que Putin puede utilizar para paralizar a Occidente
- La advertencia de Elon Musk: “¡Estamos al límite!” El multimillonario se adhiere a la teoría de los 'datos máximos' y afirma que los datos humanos para entrenar la IA están oficialmente agotados
- ¡Una central eléctrica en el océano promete capturar CO2 y producir hidrógeno verde! Una tecnología audaz podría salvar el planeta o convertirse en un riesgo ambiental inconmensurable
- Bienvenidos al futuro: ¡China lanza un tren que no necesita vías y parece flotar por las calles! La tecnología ferroviaria virtual lleva la movilidad urbana a otro nivel
Un ejemplo de esto ocurrió hace apenas década, cuando un asteroide subterráneo explotó sobre Chelyabinsk, Rusia, liberando 30 veces más energía que la bomba atómica de Hiroshima.
Los asteroides decámetros, como se les conoce, chocan con la Tierra 10.000 veces más frecuentemente que sus homólogos más grandes, pero la dificultad de detectarlos debido a su diminuto tamaño representa un gran desafío para los científicos.
Nuevos descubrimientos del telescopio James Webb
Este descubrimiento trae nuevas esperanzas de que estos pequeños cuerpos celestes puedan monitorearse con mayor precisión.
Un equipo de astrónomos, dirigido por Julien de Wit, profesor asociado del MIT, ha utilizado un método computacional intensivo para identificar asteroides en imágenes de telescopios que capturan estrellas distantes.
La aplicación de este método a las imágenes de la Telescopio espacial James Webb (JWST) reveló una gran cantidad de asteroides diminutos, y se encontraron 138 nuevos en el cinturón de asteroides.
Además, seis de estos asteroides mostraron signos de haber sido empujados por planetas cercanos en trayectorias que podrían ponerlos en curso de colisión con la Tierra.
"Esperábamos encontrar sólo unos pocos objetos nuevos, pero el número era mucho mayor de lo que imaginábamos, especialmente los pequeños", dijo de Wit, destacando la importancia del descubrimiento. "Estamos investigando un nuevo régimen poblacional", añadió.
Nuevas tecnologías abriendo caminos inexplorados
Para llevar a cabo esta investigación, el equipo de Wit recopiló alrededor de 93 horas de imágenes del sistema TRAPPIST-1, situado a 40 años luz de la Tierra. El objetivo era resaltar los objetos que se mueven rápidamente, como los asteroides, y superar el ruido de la imagen.
La innovadora técnica utilizó potentes unidades de procesamiento gráfico (GPU) para analizar grandes volúmenes de datos, permitiendo una búsqueda eficiente y “ciega” para localizar asteroides en todas las posibilidades.
"Estamos entrando en un territorio inexplorado gracias a las tecnologías modernas", dijo Artem Burdanov, científico investigador del MIT y autor principal del estudio.
"Este es un ejemplo de cómo mirar los datos de una manera diferente puede generar grandes recompensas.”, afirmó, destacando la importancia del enfoque innovador.
La clave de este descubrimiento fue el uso de las capacidades infrarrojas del Telescopio espacial James Webb (JWST). Este telescopio, con su capacidad para detectar emisiones térmicas de asteroides, resultó ideal para la tarea.
Estas emisiones son mucho más visibles que la luz solar reflejada en las superficies de los asteroides, que es el tipo de luz que se utiliza en las observaciones tradicionales.
El futuro de los descubrimientos
Con el éxito de este primer análisis, el Telescopio espacial James Webb (JWST) planea realizar más observaciones, centrándose en entre 15 y 20 estrellas distantes durante 500 horas.
Esto podría allanar el camino para el descubrimiento de miles de asteroides decámetros en nuestro sistema solar, mejorando el seguimiento y la predicción de objetos que podrían representar riesgos para la Tierra.
Además, el próximo año entrará en funcionamiento el Observatorio Vera C. Rubin en Chile, con la cámara digital más grande del mundo. Este observatorio tomará imágenes del cielo del sur todas las noches, cubriendo un área equivalente a 40 lunas llenas.
Se espera que, en sólo seis meses, Vera C. Rubin sea capaz de identificar hasta 2,4 millones de asteroides, casi el doble de los conocidos actualmente.
Con estas nuevas herramientas de observación y análisis, los científicos creen que es posible rastrear estos asteroides con mayores resultados y, así, realizar un seguimiento eficaz para la defensa planetaria.
El futuro de los descubrimientos astronómicos se vuelve cada vez más prometedor, con una mirada más cercana a lo que podría estar aguardando en el vasto espacio.
es obvio que es falso
Sólo se puede asociar con las apariciones de objetos no identificados que aparecieron en EE.UU. la semana pasada. ¡¡Vinieron a ayudarnos!!