1. Início
  2. / Curiosidades
  3. / La anomalía MÁS GRANDE de la Tierra: un cráter oceánico de 3 millones de km² ha intrigado a los científicos durante 75 años
tiempo de leer 3 min de lectura Comentários 8 comentarios

La anomalía MÁS GRANDE de la Tierra: un cráter oceánico de 3 millones de km² ha intrigado a los científicos durante 75 años

Por Escrito bruno teles
Publicado em 02/12/2024 às 16:36
La anomalía MÁS GRANDE de la Tierra: un cráter oceánico de 3 millones de km² ha intrigado a los científicos durante 75 años
A 105 metros bajo el nivel del mar y con origen hace 140 millones de años, la anomalía más grande de la Tierra desafía toda explicación y revela secretos del antiguo océano de Tetis. (Imagen: Reproducción)

Un punto en medio del Océano Índico ha puesto los pelos de punta a los geólogos desde su descubrimiento en 1948. Se trata de la mayor anomalía de la Tierra, un cráter oceánico a 105 metros bajo el nivel del mar y que cubre más de tres millones de kilómetros cuadrados. El fenómeno, denominado “Geoide bajo del Océano Índico” o “agujero de gravedad del Océano Índico”, sigue siendo uno de los mayores misterios geológicos del planeta.

La historia de esta gigantesca depresión comenzó con el geofísico holandés Felix Andries Vening Meinesz, quien la identificó mientras estudiaba propiedades geológicas a bordo de un barco. Desde entonces, la mayor anomalía de la Tierra ha intrigado a los expertos y ha liderado equipos de todo el mundo en busca de respuestas sobre sus orígenes.

Misterio con raíces profundas

Los científicos del Instituto Indio de Ciencias en Bengaluru decidieron utilizar inteligencia artificial y simulaciones geológicas para comprender cómo se formó este cráter oceánico. Los resultados, publicados en Geophysical Research Letters, sugieren que el origen del fenómeno está relacionado con la desaparición de un antiguo océano llamado Tetis, que existió entre los continentes de Gondwana y Laurasia, en la era Mesozoica, hace más de 140 millones de años.

"En aquel entonces, la Tierra era completamente diferente", explica Attreyee Ghosh, uno de los autores del estudio. "Los océanos estaban en lugares diferentes y la estructura de densidad del planeta también era diferente".

Los investigadores llevaron a cabo 19 simulaciones por ordenador que rastrean el movimiento de las placas tectónicas y el comportamiento del magma en el manto terrestre, creando un retrato detallado del planeta en un pasado lejano. La investigación reveló que las “penachos de magma”, impulsadas por la interacción entre el manto y las placas oceánicas, desempeñaron un papel crucial en la formación del agujero gravitacional.

Cómo Tetis dio forma a la anomalía más grande de la Tierra

antiguo océano Tetis
Fondo del antiguo océano Tetis

Cuando el antiguo océano de Tetis desapareció, el subcontinente indio se desplazaba hacia el norte, separándose de Gondwana y chocando con Asia. Durante este proceso, las placas oceánicas de Tetis fueron empujadas hacia el manto de la Tierra, creando las condiciones para el surgimiento de la anomalía más grande de la Tierra. Las “penachos” resultantes trajeron materiales menos densos a la superficie, provocando una depresión gravitacional.

Este fenómeno está profundamente ligado al movimiento de las placas tectónicas y a los ciclos geológicos de la Tierra. Según los científicos, nuevos cambios tectónicos en el futuro podrían hacer que la anomalía desaparezca por completo, pero esto llevará cientos de millones de años.

La fascinación continúa

A pesar de décadas de investigación, la anomalía más grande de la Tierra sigue siendo un desafío intrigante para la ciencia. La combinación de avances tecnológicos, como la inteligencia artificial, con estudios de campo ha permitido a los científicos avanzar en la comprensión de este gigantesco misterio geológico.

Mientras que el futuro de la anomalía sigue siendo incierto, una cosa está clara: el cráter oceánico del océano Índico guarda secretos sobre la historia profunda del planeta que, poco a poco, se van desvelando.

  • Reacción
  • Reacción
5 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
8 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Willian Adriel
Willian Adriel
02/12/2024 16:39

Otro excelente artículo, y como dicen hay mucho por descubrir en los océanos, al ser humano aún le falta mucho por explorar y tenemos mucho por descubrir allí.

Saulo Mateus
Saulo Mateus
02/12/2024 16:42

Buenas noches, me gustó el artículo, me gusta ver artículos sobre los océanos, chau, quédate con DIOS.

Etiquetas
bruno teles

Hablo de tecnología, innovación, petróleo y gas. Actualizo diariamente sobre oportunidades en el mercado brasileño. Con más de 3.000 artículos publicados en CPG. ¿Sugerencia de agenda? Envíalo a brunotelesredator@gmail.com

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x