La privatización de las carreteras estatales promete mejoras en más de 800 kilómetros de carreteras. Se espera que la megainversión, que apunta a modernizar y mejorar la Ruta de la Celulosa, genere miles de empleos directos e indirectos.
El Gobierno de Mato Grosso do Sul dio un paso importante hacia el desarrollo de la Ruta de la Celulosa, al publicar recientemente el aviso de concesión de las carreteras que forman parte de esa importante ruta de transporte para la producción de celulosa del estado. Con una mega inversión de R$ 9 mil millones de capital privado, el proyecto apunta a modernizar y mejorar las condiciones de las carreteras estatales y federales que conectan grandes fábricas en las ciudades de Três Lagoas, Ribas do Rio Pardo e Inocência. La subasta de privatización se realizará el 5 de diciembre en São Paulo y promete desbloquear miles de puestos de trabajo para toda la región.
¿Qué es la Ruta de la Pulpa?
La Ruta de la Celulosa es una importante vía de flujo para la producción de celulosa en Mato Grosso do Sul, una de las regiones más productivas de Brasil en este sector. fábricas ubicadas en Três Lagoas, Ribas do Rio Pardo e Inocência utilizan carreteras para transportar su producción a los principales mercados del país, lo que hace que esta ruta sea fundamental para la economía de la región.
Sin embargo, con el crecimiento de la producción y el aumento del tráfico de vehículos pesados, las carreteras que conforman esta ruta necesitan mejoras para garantizar la seguridad y eficiencia en el transporte de mercancías. Aquí es exactamente donde entra en juego la mega inversión que se hará mediante la privatización de carreteras.
- ¡Anvisa prohíbe la venta de leche en polvo de marcas famosas en todos los supermercados de Brasil debido a irregularidades que ponen en alerta a los consumidores!
- ¡Las empresas en Japón ofrecen alojamiento y universidad gratuitos para atraer a la Generación Z en medio de la crisis de la baja tasa de natalidad que redefine el futuro del país!
- Industria europea en colapso: La verdad oculta sobre los residuos que explotaron en 2018 y aún arrasan el mundo
- BNDES y Finep lideran financiamiento de R$ 5 mil millones para impulsar minerales estratégicos en Brasil
La mega inversión de R$ 9 mil millones y mejoras en las carreteras
El proyecto de concesión de las carreteras que componen la Ruta de la Celulosa prevé una inversión de R$ 9 mil millones en mejoras y modernizaciones a lo largo de 843 kilómetros de vías. El bloque de carreteras subastadas atraviesa nueve municipios del estado, incluidas ciudades estratégicas como Campo Grande, Três Lagoas, Ribas do Rio Pardo y Nova Alvorada do Sul. Entre las principales mejoras se encuentran:
- Duplicación de 135 kilómetros de carreteras;
- Ejecución de 457 km de arcenes;
- 203 kilómetros de terceros carriles para facilitar el tráfico;
- 36 km de curvas de nivel en municipios, mejorando la fluidez del tráfico urbano;
- Pasos de fauna para preservar la vida silvestre, con 22 pasos programados;
- 6 cruces de vías férreas y 16 pasarelas peatonales;
- Nuevas estaciones de parada y descanso para camioneros, incluidas áreas de estacionamiento y baños.
Estas mejoras prometen no sólo aumentar la capacidad del tráfico y la seguridad de las carreteras, sino también reducir el tiempo de viaje y los costos de transporte. transporte para empresas que utilizan la Ruta de la Celulosa. Se espera que estas inversiones creen varios empleos directos e indirectos en la región, desde la construcción de mejoras hasta la operación y mantenimiento de carreteras.
¿Qué cambios para los usuarios de la vía?
La privatización de las carreteras estatales y federales que conforman la Ruta de la Celulosa implica que la gestión de estas vías estará a cargo de un concesionario privado, que será elegido en la subasta de diciembre. Esta concesionaria será responsable de realizar todas las obras de mejoramiento y mantenimiento de la carretera durante el período de concesión, que será de 30 años.
Uno de los principales cambios para los usuarios de las autopistas será el cobro de peajes. La concesión incluye la instalación de sistemas de peaje a lo largo de las vías, lo que puede generar algunos costos adicionales para los conductores. Sin embargo, el gobierno garantiza que los peajes serán justos y que los beneficios que traerán las mejoras viales compensarán este costo. Los ingresos se utilizarán para mantener las carreteras en buenas condiciones, garantizando la seguridad y comodidad de los conductores.
La modernización de las carreteras debería atraer inversiones a la región y miles de empleos
La mega inversión en la Ruta de la Celulosa no solo trae beneficios al transporte de mercancías, sino también a la economía local. La expectativa es que la modernización de las carreteras atraiga nuevas inversiones a la región, generando empleos y oportunidades de negocios en diversos sectores.
Se espera que la construcción y las mejoras de carreteras, por ejemplo, creen miles de empleos directos durante las obras. La operación de las carreteras privatizadas, incluidos los servicios de peaje, estaciones de descanso para camioneros y mantenimiento de carreteras, también abrirá nuevas vacantes de empleo, beneficiando directamente a la población de los municipios por donde pasan las carreteras.
Para las empresas que utilizan la Ruta de la Celulosa para transportar su producción, las mejoras en las carreteras reducirán los costos logísticos, haciendo que sus productos sean más competitivos en el mercado. Esto podría estimular el crecimiento de las fábricas de celulosa y atraer nuevas inversiones al estado, ampliando aún más la oferta laboral en la región.
Ruta de la Pulpa y preservación ambiental
Un punto importante del proyecto de concesión de la carretera es la atención prestada a la preservación del medio ambiente. El gobierno de Mato Grosso do Sul incluyó en el paquete de inversión varias medidas para proteger la fauna y la flora a lo largo de las carreteras. Entre las acciones se encuentran la construcción de pasos de fauna, que permitirán a los animales cruzar las carreteras de forma segura, y la instalación de pantallas conductoras y señales de advertencia para prevenir accidentes con animales salvajes.
El proyecto forma parte del programa Estrada Viva, que promueve la educación ambiental de conductores y usuarios de la vía. La idea es concienciar a la población sobre la importancia de preservar el medio ambiente, incluso en zonas con intenso tráfico rodado.