¡La clase media brasileña vuelve a crecer! Conoce cuál es el ingreso mínimo para formar parte de este grupo en 2025 y cómo impacta esto en la economía. A pesar de los avances, millones todavía viven en la pobreza. ¿La solución? Invertir en educación. ¿Brasil podrá mantener este crecimiento?
Brasil comenzó 2025 con un giro económico que promete cambiar los bolsillos y las vidas de millones de brasileños.
La llamada clase media volvió a crecer significativamente, trayendo nuevas perspectivas de consumo e inversión.
Pero después de todo, ¿Cuánto hay que ganar al mes para ser considerado clase media en Brasil? ¡La respuesta puede sorprenderte!
- Nueva York revoluciona el tráfico: cómo la ciudad redujo atascos históricos y llevó tranquilidad a las calles en sólo dos semanas
- Puente de casi R$ 400 MILLONES toma forma y ya tiene fecha de finalización
- ¡El estado de São Paulo tendrá un nuevo puente! Se acaba de aprobar proyecto valorado en 27 MILLONES con derecho a rotonda y adecuación de doble carril
- ¡APROBADO! Importante ferrocarril recibirá inversión de 500 MILLONES para ampliarse y convertirse en uno de los principales de Brasil
Ingreso mensual para ser clase media
Según una encuesta publicada en enero de 2025 por Tendências Consultoria, con base en datos de 2024, Más de la mitad de la población brasileña pertenece ahora a la clase media..
Para formar parte de este grupo, es necesario tener ingresos mensuales superiores a R$ 3,4. Este avance marca la primera vez, desde 2015, que Brasil muestra un crecimiento significativo en este segmento social.
La clase media brasileña se compone de tres grupos distintos:
- Clase A: ingresos mensuales superiores a R$ 25,2 mil;
- Clase B: ingresos entre R$ 8,1 y R$ 25,2;
- Clase C: ingresos de R$ 3,4 a R$ 8,1.
Quien recibe hasta R$ 3,4 mensuales entra en las clases D y E, representando a la población con menor poder adquisitivo.
Factores que impulsaron el crecimiento de la clase C
El principal impulsor de este crecimiento fue la aumento de los ingresos generados por el trabajo, que subió un 7,5% en 2024.
Este aumento fue aún más significativo para el clase C, que registró un crecimiento del 9,5% en sus ingresos anuales.
Este avance permitió que más brasileños alcanzaran un nivel de vida más cómodo, con la capacidad de consumir bienes y servicios más allá de las necesidades básicas.
Este cambio impacta directamente en sectores como turismo, venta al por menor y otros mercados orientados al consumo, impulsando la economía en su conjunto.
La desigualdad social y la pobreza siguen siendo una preocupación
A pesar de los avances, Brasil todavía enfrenta desafíos importantes en relación con la pobreza y la desigualdad.
Según el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), 58,9 millones de brasileños viven en la pobrezamientras que 9,5 millones están en extrema pobreza.
Estas cifras representan la tasa más baja desde 2012, pero aún requieren atención.
El IBGE utiliza como referencia el criterio de ingreso de la Banco Mundial para clasificar estos grupos:
- Pobreza extrema: ingresos inferiores a 2,15 dólares estadounidenses por día (aproximadamente 209 reales por persona al mes);
- Pobreza: ingresos inferiores a 6,85 dólares EE.UU. por día (aproximadamente 665 reales por persona al mes).
Educación: la clave para reducir la desigualdad
Para el profesor titular de la FEA-USP, Helio Zylberstajn, la reducción de la pobreza y la desigualdad en Brasil está directamente relacionada con la inversión en educación.
"Está más que demostrado que existe una relación muy fuerte entre educación e ingresos. Mientras no tengamos un sistema educativo de calidad, seguiremos viendo pobreza.“, dice Zylberstajn.
Mejorar el acceso a la educación e invertir en calificaciones profesionales son pasos fundamentales para promover la movilidad social y garantizar que más brasileños tengan acceso a mejores condiciones de vida.
Perspectivas para 2025 y más allá
El crecimiento de la clase media en 2025 trae optimismo a la economía brasileña, pero también plantea interrogantes sobre cómo garantizar que este avance sea sostenible.
Las políticas públicas centradas en la educación, la creación de empleo y la reducción de las desigualdades sociales son esenciales para mantener esta tasa de crecimiento y beneficiar a todos los segmentos de la población.
Sin embargo, ¿Podrá Brasil mantener este crecimiento económico y reducir la desigualdad en los próximos años? Ésta es la cuestión que queda en el aire y dependerá de las decisiones económicas y sociales que se tomen de ahora en adelante.
El costo de la canasta básica es superior a los datos del gobierno, el dólar se dispara, parte del comercio cierra sus puertas, la gente se queda sin hogar y aumentan los delitos. La cuenta no se cierra.
Con precios disparados y publicidad sobre la falsa inflación, ¡es absurdamente ridículo decir que los brasileños con ingresos superiores a 3,4 mil personas son parte de la clase media!