1. Início
  2. / Energía renovable
  3. / LA GRAN revolución: Cómo el cable eléctrico transatlántico entre Europa y América puede transformar el futuro de las energías renovables y reducir los precios a nivel mundial
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 0 comentarios

LA GRAN revolución: Cómo el cable eléctrico transatlántico entre Europa y América puede transformar el futuro de las energías renovables y reducir los precios a nivel mundial

Por Escrito Rafaela Fabricis
Publicado em 08/01/2025 às 02:37
LA GRAN revolución: Cómo el cable eléctrico transatlántico entre Europa y América puede transformar el futuro de las energías renovables y reducir los precios a nivel mundial
Conectar otro continente ayuda a intercambiar energía de manera más eficiente, aprovechando las diferencias de clima y tiempo. Así, cuando hay energía en un lugar, se puede utilizar donde falta, reduciendo costes y garantizando más estabilidad.

Conectando dos continentes, el cable eléctrico transatlántico entre Europa y América promete reducir la volatilidad de los precios, optimizar el uso de energía renovable y crear una red eléctrica global más sostenible, incluso frente a desafíos técnicos y geopolíticos.

La idea de conectar dos continentes a través de un cable eléctrico submarino parece sacada de un episodio de Black Mirror, pero está más cerca de la realidad de lo que muchos imaginan. El cable eléctrico transatlántico entre Europa y Estados Unidos promete transformar la forma en que producimos y consumimos electricidad, aprovechando recursos renovables para reducir costos y estabilizar los mercados energéticos.

Sin embargo, Qué hay detrás de esta gran iniciativa? ¿Por qué conectar Europa y América del Norte podría ser la respuesta a una electrificación más eficiente y sostenible?

¿Qué es el cable eléctrico transatlántico entre Europa y América?

La eficiencia consiste en equilibrar la producción y el consumo: mientras Europa enfrenta una baja generación de energía renovable, Estados Unidos puede suministrar electricidad y viceversa. Esto reduce los residuos, estabiliza los precios y mejora el uso de energías renovables.
La eficiencia consiste en equilibrar la producción y el consumo: mientras Europa enfrenta una baja generación de energía renovable, Estados Unidos puede suministrar electricidad y viceversa. Esto reduce los residuos, estabiliza los precios y mejora el uso de energías renovables.

El cable transatlántico es una propuesta ambiciosa que busca conectar las redes eléctricas de Europa y América del Norte. Esta conexión se realizaría a través de un cable submarino, permitiendo el intercambio de energía entre ambos continentes. ¿El objetivo principal? Hacer que la energía renovable sea más asequible y equilibrar la oferta y la demanda en ambos mercados.

Mediante esta interconexión sería posible transmitir electricidad de forma más eficiente, optimizando la generación eólica y solar según las condiciones climáticas y las diferencias horarias entre continentes.

¿Por qué es necesaria esta conexión?

Europa se enfrenta a importantes desafíos en el sector energético, especialmente durante el invierno. El fenómeno “dunkelflaute” (períodos en los que el viento y el sol son escasos) reduce la producción de energía renovable, provocando fluctuaciones de precios.

La demanda de electricidad está creciendo rápidamente en ambos continentes, impulsado por la electrificación de sectores como el transporte, la calefacción y la industria. Los centros de datos y los sistemas de aire acondicionado también aumentan esta presión. Para satisfacer esta creciente demanda, es fundamental contar con redes eléctricas interconectadas, asegurando una mayor estabilidad y reduciendo la volatilidad de los precios.

¿Cómo funciona el cable eléctrico transatlántico?

Una de las grandes fortalezas de este proyecto es el uso estratégico de las diferencias horarias y climáticas entre Europa y América del Norte. Cuando el sol se pone en un continente, sale en el otro, creando una oportunidad perfecta para intercambiar energía entre los dos mercados.

Otro ejemplo que refuerza la viabilidad de la propuesta es el proyecto en curso entre Marruecos y el Reino Unido, que consiste en un cable de 4.000 kilómetros capaz de transmitir 3,6 GW de electricidad. Si este modelo funciona entre dos países, ¿por qué no entre continentes?

Desafíos que enfrenta el proyecto

Por supuesto, un proyecto de esta magnitud no está exento de obstáculos. El costo de implementar un cable submarino transatlántico es astronómico y los desafíos técnicos de instalarlo en aguas profundas son enormes.

La coordinación entre diferentes gobiernos y reguladores internacionales puede ser un obstáculo importante. La situación geopolítica actual también presenta riesgos, como ataques o sabotajes, algo que ya ha ocurrido con otros cables submarinos, como el que une Finlandia y Estonia.

El futuro de la energía interconectada

A pesar de los desafíos, la visión de un sistema energético global interconectado es increíblemente prometedora. Podría garantizar una mayor seguridad energética, reducir las emisiones de carbono y estabilizar los precios de la electricidad.

Superar estos obstáculos no es sólo una cuestión de viabilidad técnica o económica, sino de compromiso político y colaboración internacional.

El cable eléctrico transatlántico entre Europa y América representa una solución audaz a los problemas energéticos globales. No sólo promete conectar dos continentes, sino también unir al mundo en torno a un objetivo común: energía limpia, asequible y sostenible para todos.

Superando los desafíos técnicos y políticos, Este proyecto podría ser la clave de un futuro energía más brillante y equilibrada. Al fin y al cabo, en un mundo donde cada segundo importa, ¿por qué no aprovechar al máximo el tiempo y el sol en todas sus posibilidades?

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
5 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Rafaela Fabricis

Charlas sobre innovación, energías renovables, petróleo y gas. Con más de 1.200 artículos publicados en CPG, actualiza diariamente sobre las oportunidades en el mercado laboral brasileño.

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x