1. Início
  2. / Economía
  3. / Argentina elimina impuestos a las compras internacionales mientras Brasil endurece reglas: dos caminos opuestos en la economía del Mercosur
tiempo de leer 5 min de lectura Comentários 122 comentarios

Argentina elimina impuestos a las compras internacionales mientras Brasil endurece reglas: dos caminos opuestos en la economía del Mercosur

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 21/12/2024 às 19:14
La disputa económica entre Brasil y Argentina genera polémica: uno elimina impuestos a las compras internacionales y el otro endurece reglas. ¿Quién tiene razón?
La disputa económica entre Brasil y Argentina genera polémica: uno elimina impuestos a las compras internacionales y el otro endurece reglas. ¿Quién tiene razón?

Argentina y Brasil toman caminos opuestos en la economía: mientras Argentina elimina impuestos sobre las compras internacionales para atraer inversiones, Brasil endurece las reglas de importación.

En medio de la creciente tensión económica en Sudamérica, un sorprendente cambio en el comercio internacional ha dado de qué hablar.

Mientras uno de los países apuesta por el liberalismo para intentar atraer inversiones y fortalecer su economía, el otro sigue una vía de control estricto, centrándose en proteger el mercado interno.

¿El resultado de este contraste? Dos economías con destinos diferentes y un futuro incierto. Pero, después de todo, ¿quién está en el camino correcto? ¡Descúbrelo ahora!

La reciente medida tomada por Argentina podría marcar un parteaguas para el comercio internacional en América del Sur.

El país anunció el fin de los impuestos a las compras realizadas en el extranjero, una decisión audaz que promete transformar su economía.

Según el portavoz presidencial, Manuel Adorni, la medida es parte de un plan más amplio del presidente Javier Milei, cuyo objetivo es atraer inversión extranjera y revertir años de crisis e inflación galopante.

La nueva norma entrará en vigor en diciembre de 2024, lo que indica un claro intento de recuperar la confianza mundial.

A diferencia de Argentina, Brasil sigue una estrategia completamente opuesta: endurece sus reglas para las adquisiciones internacionales.

Según el Ministerio de Finanzas, las nuevas normas tienen como objetivo combatir la evasión fiscal y proteger el mercado interior.

Este cambio incluye una mayor supervisión y mayores impuestos a los productos importados, lo que ha afectado tanto a las empresas como a los consumidores que dependen de plataformas de comercio electrónico extranjeras.

La Renta Federal informó que, en el último trimestre de 2024, las inspecciones aumentaron un 45%, con impuestos que llegan hasta el 60% sobre el valor de los productos..

La medida ha generado controversia, ya que muchos expertos creen que podría impactar negativamente el poder adquisitivo de los brasileños.

La crisis económica argentina y la esperanza de recuperación

Argentina atraviesa una profunda crisis económica, marcada por una inflación galopante y una historia de descontrol fiscal. Sin embargo, las últimas decisiones indican que hay una luz al final del túnel.

Según la agencia Fitch Ratings, la eliminación de los impuestos a las importaciones se produce precisamente cuando el país comienza a dar signos de recuperación.

La agencia elevó la calificación de riesgo de Argentina a “CCC”, una ligera mejora que trae cierta confianza en relación a la capacidad de pago de deuda del país.

Al mismo tiempo, el gobierno de Javier Milei mantiene una política de austeridad fiscal, que incluye un superávit fiscal consecutivo desde octubre y una previsión de crecimiento del 3,9% para 2025, tras una caída del 3,6% en 2024.

Esta política de “déficit cero” ha sido la tónica del gobierno, con el ministro de Economía, Luis Caputo, liderando acciones rigurosas para reorganizar las finanzas públicas.

Aunque el país todavía enfrenta un escenario recesivo, las expectativas de recuperación son moderadamente positivas, si el gobierno continúa con su línea de reformas fiscales.

El camino de Brasil: la protección del mercado interno

En Brasil, la estrategia va en una dirección completamente diferente. El gobierno brasileño se ha centrado en proteger el mercado interno, con un endurecimiento de los estándares de compra internacionales.

Según los expertos, la intención es aumentar la supervisión para combatir la evasión fiscal y evitar lo que consideran un impacto negativo en la industria nacional.

Sin embargo, muchos temen que estos cambios resulten en un aumento de los precios de los productos importados, lo que reduciría aún más el poder adquisitivo de la población brasileña.

Reducir el acceso a productos extranjeros puede afectar tanto a los consumidores como a las empresas que dependen de las importaciones para operar.

Mientras Brasil endurece sus políticas impositivas y de importación, el gobierno de Milei en Argentina aplica una estrategia audaz, que se basa en la liberalización económica para atraer dólares y revertir la recesión.

El resultado de esta estrategia aún es incierto, pero hay mucho en juego: ¿podrá Brasil mantener su estabilidad económica o las medidas proteccionistas podrían agravar aún más la crisis interna?

El impacto de las medidas: ¿qué esperar?

La decisión argentina podría traer cambios significativos no sólo para los consumidores locales, sino también para los brasileños, especialmente aquellos que viven en regiones cercanas a la frontera, como Foz do Iguaçu.

Según analistas, es posible que aumenten las “compras de sacoleiros”, y los brasileños vayan a Argentina para aprovechar la exención fiscal.

Sin embargo, el impacto de esta medida dependerá de cómo el gobierno argentino afronte el equilibrio entre atraer inversiones y controlar su economía interna.

Por otro lado, Brasil todavía intenta proteger su mercado interno y reducir el costo de vida, pero esta estrategia ha generado grandes desafíos.

La elevada carga fiscal y las normas más estrictas para las compras internacionales pueden derivar en un escenario de aislamiento económico.

El país puede enfrentar una disminución en el acceso a productos del exterior, lo que perjudica no solo a los consumidores, sino también a las empresas que dependen de la importación de insumos y productos extranjeros.

¿Qué país va por el buen camino?

La discusión sobre qué país ha adoptado la mejor estrategia para enfrentar los desafíos económicos no es sencilla.

Mientras que el Argentina Apostando por la apertura económica y la liberalización comercial, Brasil parece cerrarse cada vez más, con políticas para proteger el mercado interno.

Ambos países enfrentan profundas dificultades estructurales y sus decisiones tendrán consecuencias a largo plazo.

La pregunta que queda es: ¿Será sostenible en el futuro la estrategia de apertura de Argentina? ¿O Brasil, al protegerse, podrá enfrentar crisis externas y seguir siendo competitivo en el escenario global? ¿Qué modelo cree que traerá mejores resultados a Sudamérica?

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
39 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
122 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Ruy Barbosa de Oliveira
Ruy Barbosa de Oliveira
21/12/2024 22:24

En los últimos tres gobiernos del PT y el actual, industrias fueron desmanteladas y desguazadas, muchas se escaparon de Brasil gracias a la política predatoria tanto de impuestos como de corrupción. Ahora estos sinvergüenzas vienen con ideas proteccionistas. Y que tremenda hipocresía que estas mismas. Sinvergüenzas atacan al agronegocio brasileño, que es un referente mundial. Apoyo que el proyecto de Milei tenga éxito.

Última edición hace 28 días por Ruy Barbosa de Oliveira
carlos marqués
carlos marqués(@carlmarx373)
Titular
En respuesta a  Ruy Barbosa de Oliveira
21/12/2024 22:54

Torcerlo no lo resuelve. Despertar. Es necesario proteger la industria nacional.

Wesley
Wesley
En respuesta a  carlos marqués
22/12/2024 00:08

¡Despiértate! Brasil no es autosuficiente y se está aislando económicamente

Hj
Hj
En respuesta a  Wesley
22/12/2024 16:02

Si dependes de alguien como tú, nunca serás autosuficiente…

José Ricardo da Silva
José Ricardo da Silva
En respuesta a  carlos marqués
22/12/2024 09:41

¿Qué industria nacional? Sí, Sony, Samsung, Apple, etc… Estas industrias, ¿no?

JOHNNY
JOHNNY
En respuesta a  carlos marqués
22/12/2024 13:18

¿Qué industria, Zé? Nos quedamos en el tiempo. Aquí apenas se producen plátanos

Júnior
Júnior
En respuesta a  carlos marqués
22/12/2024 15:41

¿Proteger una industria desguazada e ineficiente? El gobierno federal no entiende nada sobre productividad o eficiencia.
En mi opinión, sería correcto fomentar mejoras en los procesos manufactureros de los sectores productivos y en la fabricación de productos e insumos necesarios que deben importarse y no crear subsidios fiscales.
Ni siquiera es posible cuestionarlo dado el perfil del actual gobierno que insiste en estimular la economía a través del consumo con un sesgo recaudatorio.

Hj
Hj
En respuesta a  Júnior
22/12/2024 16:05

Hasta….la economía se estimula haciendo gente pobre…..sin poder adquisitivo… dependiendo solo de las exportaciones…felicidades…ustedes saben cómo enriquecer a un país….así debe ser con los EE.UU.….no protegieron sus industrias, ¿verdad?... ¡bosoloide!

Veterinario Bahía
Veterinario Bahía
En respuesta a  Ruy Barbosa de Oliveira
22/12/2024 01:21

Las cifras son indiscutibles: ¡el período de mayor prosperidad económica y social de la nueva república fue entre 2004 y 2014! Tuvimos una crisis fabricada legalmente en 2016, que rompió este ciclo, sin embargo, en los últimos 2 años los indicadores ya han mostrado una mejora significativa con relación a la administración anterior, aún hay mucho por mejorar pero los números muestran que esta es la camino a seguir.

Jorzoel Rocha
Jorzoel Rocha
En respuesta a  Veterinario Bahía
22/12/2024 01:50

¡Prosperidad de corrupción y robo, pagos mensuales, dólares en ropa interior y petróleo!.
¡El peor ciego es el que no quiere ver!

SILVIO
SILVIO
En respuesta a  Jorzoel Rocha
22/12/2024 08:21

Ni siquiera es eso. El problema es que comparten el mismo espacio con nosotros. Pueden cagar en este espacio porque luego vamos y lo limpiamos.

kei
kei
En respuesta a  Veterinario Bahía
22/12/2024 05:17

La mayor crisis de la historia según las estadísticas del ibge. Cientos de empresas quebraron. No fue una crisis legal. Fue real.

Silvio
Silvio
En respuesta a  Veterinario Bahía
22/12/2024 08:19

Viniste de Marte, verdad, y no sabes ni el 1% de lo que está pasando. Despierta de este trance, hijo mío.

Alexandre
Alexandre
En respuesta a  Veterinario Bahía
22/12/2024 09:25

La prosperidad está vinculada únicamente a la gestión del crédito y no al desarrollo sostenible. Y el resultado son familias endeudadas y crédito escaso.
La gestión del PT se limitó a eso: corrupción, liberación descontrolada de créditos y nula inversión en la industria nacional.
Demagogos y farsantes

Wilson
Wilson
En respuesta a  Veterinario Bahía
22/12/2024 09:46

Lo único que aumentó desde 2004 hasta hoy fue la fortuna de los aliados de Lula y la corrupción.

Adilio Faustini
Adilio Faustini
En respuesta a  Veterinario Bahía
22/12/2024 12:10

Como broma, esto era bueno, dice otro. Hasta finales de 2002, Brasil pagaba 80 mil millones de intereses por la deuda al año, investigue cuánto empezó a pagar Brasil en intereses en 2010, después del fin del gobierno de Lula. Investiga en 2016 cuánto dejó Dilma a los brasileños para pagar solo intereses de la deuda pública anualmente.

Alan
Alan
En respuesta a  Veterinario Bahía
22/12/2024 13:29

Este texto es una locura. ¿Lula inventó estos números y usted les creyó? Jajajaja. ¡Locura en el más alto grado de locura!

ALMIAR
ALMIAR
En respuesta a  Veterinario Bahía
22/12/2024 19:21

Ni siquiera tú crees en esta falacia. O eres inocente o tienes un grave error de carácter.

Henry
Henry
En respuesta a  Ruy Barbosa de Oliveira
22/12/2024 09:48

Amigo, después de un gobierno de Bolsonaro, ¿de verdad quieres hablar del PT? el es un bromista

Alejandro Viana
Alejandro Viana
En respuesta a  Henry
23/12/2024 05:10

El gobierno de Bolsonaro mejoró enormemente la economía de Brasil. Y esto en medio de la crisis de la pandemia y la incertidumbre por la guerra en Ucrania. Ahora con Lula, los números económicos son iguales o peores que la pandemia, solo que sin pandemia…

golondrinas
golondrinas
En respuesta a  Alejandro Viana
23/12/2024 07:53

Realmente mejoró. Incluso descontó los impuestos de Jetsk. Robó muchas joyas. Los bolsonaristas viven en el mundo de Narnia. A día de hoy creen que los impuestos han aumentado, cuando en realidad el IVA ni siquiera ha entrado en vigor. Creen que se cobrará el DPVAT, cuando en realidad ya está extinguido. Todo es culpa de Lula, pero la base de Lula tiene 320 diputados. Si les pides que nombren una ley de diputados de derecha para los pobres, no la encontrarán. Son diputados que votan con el gobierno y sólo les importan las enmiendas parlamentarias. Se supone que nace gente buena así.

Arturo
Arturo
En respuesta a  golondrinas
23/12/2024 11:49

¿Realmente el PT estuvo 15 años en el poder y es culpa de Bolsonaro? Despierta para escupir criatura. El Real ganó el título de peor moneda en 2024, la economía se hunde, la inflación el año que viene, ni el banco central puede aguantar más, el gobierno farrista, ahora quieren volver a pedalear, sin ningún compromiso de recorte de gastos, los accionistas saltan el foro, ¿dólar? Puedes prepararte para gastar más de R$ 7,00 el próximo año. Y todavía hay chicas como tú, que dicen las palabras de Miriam Leitão, “entiendes lo bueno que es esto…”.
Pero lo que estás diciendo es que probablemente no vivas aquí. Porque quienes realmente viven allí sienten la falta de gobernanza.

Cris
Cris
En respuesta a  Arturo
26/12/2024 18:49

No sirve de nada. Dios no puede ver. Son burros hechizados por el dios senil cachaceiro. Déjalos en paz.

Marcos
Marcos
En respuesta a  Alejandro Viana
23/12/2024 08:32

Está más que comprobado que el exceso de cloroquina con tubaína provoca demencia…

Agosto
Agosto
En respuesta a  Henry
23/12/2024 10:23

Es una broma mi querido Bolsonaro se fue con superávit y Lula, con poco tiempo en el gobierno, dejó Brasil en números rojos

mhark
mhark
En respuesta a  Ruy Barbosa de Oliveira
22/12/2024 12:02

¿Sabes sobre industria y economía como yo sobre ET…?

Alan
Alan
En respuesta a  Ruy Barbosa de Oliveira
22/12/2024 13:27

¡Estoy de acuerdo con todo!

Última edición hace 28 días por Alan
Clasley Janser
Clasley Janser
En respuesta a  Ruy Barbosa de Oliveira
22/12/2024 20:16

Dios mío, pequeño insecto ****

Rovani Cantarelli
Rovani Cantarelli
En respuesta a  Ruy Barbosa de Oliveira
22/12/2024 22:22

¡¡¡Yo apoyo a Brasil, pero nuestra política electoral no permite que funcione!!! ¡Es necesario hacer que nuestra industria sea competitiva! Reducir costos gubernamentales, bajar impuestos, atraer inversionistas, modernizar parques tecnológicos, bajar costos y ser competitivos en el mercado global. Inversión en quienes producen y trabajan, educación de calidad, formación de conocimientos (buenos profesionales), infraestructura de calidad. Al cerrar el mercado a medio y largo plazo, nuestras empresas dejarán de ser competitivas, habrá pérdida de producción, caída de las ventas y del empleo, del mismo modo que gravar a los más ricos los alejará de Brasil y nosotros perderán a quienes realmente invierten y crean empleos. El pleno empleo, el desarrollo y la riqueza se construyen atrayendo capital, produciendo bienes y servicios, exportando para que entre dinero, se realicen nuevas inversiones, se paguen tasas impositivas más bajas y se proporcionen mayores ingresos al país. La inseguridad jurídica, los altos costos gubernamentales, los impuestos más altos del mundo, la falta de credibilidad y confiabilidad, cargan, obstaculizan y ahuyentan a los inversores. Nuestra moneda REAL se devalúa, pierde valor (y revierten la verdad diciendo que el dólar sube). ¿De dónde vendrán los ingresos del gobierno? Podríamos ser un país del primer mundo, pero con esa política seguiremos siendo eternamente subdesarrollados. El Gobierno debería ser un facilitador y nunca un interventor.

Víctor
Víctor
En respuesta a  Rovani Cantarelli
23/12/2024 08:57

Es necesario acabar con los puestos comisionados en la estructura federal, estatal y municipal.
Es necesario acabar con las pensiones millonarias de hijas y nietas de militares, jueces y fiscales.
Es necesario acabar con la corrupción de las empresas privadas sobre los agentes públicos y viceversa
Se requiere educación obligatoria a tiempo completo hasta los 18 años.
Es necesario luchar contra los criminales sin piedad, sin discriminación de poder social.

golondrinas
golondrinas
En respuesta a  Ruy Barbosa de Oliveira
23/12/2024 07:45

Cuando esta relajación asfixie a las tiendas argentinas, entonces tendrás una idea. Fue el viejo habanero quien pidió gravar las compras internacionales. Amigo, nadie puede soportar este tipo de competencia. Por más difícil que sea, el mundo sólo funciona con impuestos. Monta una tienda e intenta competir con el mercado libre. Despierta, tonto.

Marcos
Marcos
En respuesta a  Ruy Barbosa de Oliveira
23/12/2024 08:30

Debes vivir en otro planeta, sólo puedes... hablar con tu ídolo, el viejo de La Habana y preguntarle si no está de acuerdo con los impuestos... realmente, demasiada cloroquina con tubaína causa demencia...

Comercio
Comercio
En respuesta a  Marcos
23/12/2024 13:53

Cuando no hay argumentos se utiliza la táctica de desmoralizar al oponente con bromas.

Guilherme
Guilherme
En respuesta a  Comercio
24/12/2024 02:49

Y va a bajar, va a bajar, va a bajar a BC a finales de año.

César Lucini
César Lucini
En respuesta a  Ruy Barbosa de Oliveira
24/12/2024 06:19

Dice esto porque no produce nada y no tiene que enfrentarse a la competencia de productos subsidiados de otros países. Trump aplaude a Milei, pero prometió aumentar los impuestos a las importaciones, incluidos los productos brasileños

carlos marqués
carlos marqués(@carlmarx373)
Titular
21/12/2024 22:53

Hay controversias. En mi opinión, abrir las puertas a las importaciones podría ser un tiro en el pie. Argentina necesitará dólares para pagar las importaciones. Ella no tiene dólares. Y podría ser una competencia desleal contra la industria local porque sabemos que Argentina produce muchas cosas. Este Milei hundirá más a la Argentina.

Silvio
Silvio
En respuesta a  carlos marqués
22/12/2024 08:24

Jajajaja. Los inversores se van de Brasil y se van para allá, hijo mío. Lo único que quedará aquí serán altas tasas de interés y corrupción. Y pobres petistas, juran que le dan dinero a este país. ****

Marcos
Marcos
En respuesta a  Silvio
23/12/2024 08:33

Está más que comprobado que el exceso de cloroquina con tubaína provoca demencia…

Oleventu
Oleventu
En respuesta a  Marcos
23/12/2024 11:41

Si lo mezclas con mortadela se convierten en burros para siempre.

Víctor
Víctor
En respuesta a  Silvio
23/12/2024 08:59

¿Alguna vez has estado allí? Bueno **** Frey Tomás…

josiel
josiel
En respuesta a  Silvio
23/12/2024 13:50

¡¡COMPASIÓN!! ¡¡¡Los inversores se van de Brasil y se van a Argentina!!?? Amigo, sal de las redes sociales y ve a leer un libro.

Mirian
Mirian
En respuesta a  carlos marqués
22/12/2024 09:17

Pienso de la misma manera los productos internacionales se abaratarán y los productos nacionales terminarán agotando stock y el empresario local terminará siendo despedido generando desempleo y caída de ingresos y fin 😢😢😢.

Manoel Júnior
Manoel Júnior
En respuesta a  Mirian
22/12/2024 16:41

¿Eres esa perra de nacimiento? Si no pagas tanto por cosas malas, significa que tienes mayor poder adquisitivo. ¿Dónde está mal poder comprar cosas mejores y más baratas? Recuerde que los empresarios y empresarios también necesitan importar bienes y mercancías y comprarlos a un precio más bajo significa repercutir un precio más bajo al consumidor final.

Leo
Leo
En respuesta a  Manoel Júnior
22/12/2024 22:20

Ahí está. En primer lugar, el país debería centrarse en la fabricación en lugar de importar. El comercio es una consecuencia.

Víctor
Víctor
En respuesta a  Mirian
23/12/2024 09:01

Con el agravamiento de la política fiscal que no genera ingresos y la gente, 65% por debajo del umbral de pobreza, no puede comprar alimentos.

RAG
RAG
En respuesta a  carlos marqués
22/12/2024 13:19

Argentina no tuvo otra opción amigo, allí hicieron lo mismo que aquí, pero no tienen la agricultura para mantener la política económica sudamericana Esq, ahora en la desesperación cambiaron de rumbo sin ningún destete terapéutico!
La gente está sufriendo mucho tratando de no morir...
Aquí poco a poco podría intentar hacer algo parecido, no está mal cambiar, Brasil necesita bienestar y también un sentido común de la realidad, el mundo es capitalista...
¡El equilibrio es la solución para nosotros, desde la cultura pop estadounidense hasta los partidos políticos de Rusia, China y Cuba, donde hay pobreza, trabajo y AUTORIDAD!
La puta brasileña es una chica cercana a estos tres…

ALMIAR
ALMIAR
En respuesta a  carlos marqués
22/12/2024 19:23

Antes de escribir semejantes tonterías, lean un poco, estudien… Vean en la práctica, las grandes industrias huyendo de aquí para allá. Quizás tu pasión por los políticos no te permite ver la verdad.

Guilherme
Guilherme
En respuesta a  carlos marqués
24/12/2024 02:49

Y baja, baja, baja a BC a fin de año

Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x