1. Início
  2. / ciencia y Tecnología
  3. / China conmociona al mundo al transformar 50 MIL hectáreas de desierto en tierras agrícolas
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 4 comentarios

China conmociona al mundo al transformar 50 MIL hectáreas de desierto en tierras agrícolas

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 16/12/2024 às 18:00
El desierto egipcio se convierte en un granero agrícola con tecnología china e inversiones multimillonarias, produciendo millones de toneladas de azúcar.
El desierto egipcio se convierte en un granero agrícola con tecnología china e inversiones multimillonarias, produciendo millones de toneladas de azúcar.

Lo imposible se hizo realidad. Gracias a una asociación de miles de millones de dólares, 50 hectáreas de desierto se convirtieron en tierras agrícolas, impulsando la economía y la seguridad alimentaria.

En el corazón del desierto egipcio, donde el suelo árido y las altas temperaturas parecían limitar cualquier posibilidad de vida, un grandioso proyecto ha estado desafiando los límites de la tecnología y la cooperación internacional.

Sin ahorrar esfuerzos ni recursos, la transformación de 50 mil hectáreas de tierra baldía en campos agrícolas productivos no sólo conmocionó al mundo, sino que también sentó precedentes para el futuro de la agricultura en regiones inhóspitas. Lo que antes parecía imposible ahora es una realidad.

La iniciativa, liderada por una asociación entre empresas chinas, egipcias y de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), representa un hito en la lucha contra la inseguridad alimentaria mundial y la explotación sostenible de los recursos naturales.

El proyecto que desafía al desierto

Con una inversión de mil millones de dólares, el proyecto Canal Sugar nació en 1 como una iniciativa conjunta entre Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, con la experiencia de la empresa china Zhongman Petroleum y Natural Gas Group Corp. Ltd. (ZPEC).

La misión era audaz: transformar las tierras áridas de la provincia de Minya, al sur de Egipto, en un oasis agrícola sostenible.

Hasta la fecha se han perforado más de 150 pozos de agua subterránea, que permiten el riego de cultivos como la remolacha, la alfalfa y la cebada.

El director general de agricultura de Canal Sugar, Aaron Baldwin, reveló que el proyecto ya ha proporcionado un aumento del 50% en la productividad de la remolacha sólo en el último año.

Según Baldwin, la meta es llegar próximamente a entre 330 y 350 pozos activos, consolidando el modelo agrícola sustentable que se viene implementando.

Tecnología de vanguardia en el corazón del desierto

La complejidad geológica del sitio no fue una barrera para ZPEC, que utilizó métodos tecnológicos avanzados para acelerar el ritmo de perforación.

Al principio, cada pozo tardó aproximadamente un mes en completarse. Hoy, el mismo trabajo se realiza en sólo 14 días.

Según Zhou Guiqiang, responsable técnico del proyecto, la eficiencia alcanzada refleja no sólo el dominio tecnológico, sino también el impacto positivo de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, impulsada por China.

Esta iniciativa ha fortalecido la posición de China como líder en desarrollo sostenible en regiones áridas, alineándose con los objetivos de Egipto de convertir tierras inhóspitas en áreas productivas.

Además, la fábrica de azúcar Canal Sugar, también construida por una empresa china, tiene capacidad para producir 900 mil toneladas de azúcar blanca al año, aumentando significativamente la producción nacional de 2,8 millones de toneladas.

Profundos impactos económicos y sociales

El proyecto va más allá de la producción agrícola. El azúcar, muy consumido por la población egipcia, es un bien esencial en el país, que tiene una demanda anual de 3,3 millones de toneladas.

La iniciativa no sólo fortalece la seguridad alimentaria, sino que también crea miles de puestos de trabajo, revitaliza las comunidades locales e impulsa la economía rural de la provincia de Minya.

Ahmed Soliman, gerente de la base de ZPEC, destacó que el proyecto cambia las reglas del juego para las regiones desérticas.

"No sólo estamos proporcionando alimentos, sino también dando nueva vida a comunidades que antes dependían únicamente de la subsistencia", dijo Soliman.

Un modelo global de cooperación

La exitosa transformación del desierto egipcio en tierras agrícolas productivas es un ejemplo de cómo las alianzas internacionales pueden superar los desafíos locales.

La relación entre las empresas chinas y el gobierno egipcio generó beneficios mutuos, creando un modelo replicable para otras regiones.

Con la previsión de cosechar 2 millones de toneladas de remolacha en los próximos tres años, el proyecto Canal Sugar promete revolucionar el sector agrícola en Egipto e inspirar a otras naciones a adoptar soluciones tecnológicas para combatir la inseguridad alimentaria.

Baldwin destacó que este logro sólo fue posible gracias a la innovación y la colaboración internacional, destacando que los frutos de esta asociación ya se están cosechando, literalmente.

El desierto como símbolo de innovación

La transformación de tierras antes consideradas infértiles en áreas de alta productividad agrícola resalta el potencial humano para superar las adversidades naturales.

Proyectos como el Canal del Azúcar no sólo cambian el paisaje de un desierto, sino que también demuestran el impacto de la innovación tecnológica y la cooperación global para abordar los desafíos del siglo XXI.

Con tanto progreso, surge una pregunta inevitable: ¿Sería posible replicar esta tecnología para transformar otras regiones áridas del mundo en graneros agrícolas sostenibles?

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
16 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
4 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Alberto Chirón
Alberto Chirón
17/12/2024 07:27

Gran iniciativa para impulsar el desarrollo sostenible. Transformar el desierto en zonas agrícolas ayuda a reducir la temperatura de la Tierra

Sergio Luis Guedes Costa
Sergio Luis Guedes Costa
17/12/2024 08:48

Si Brasil depende sólo de los commodities agrícolas para sobrevivir, pensando que China siempre dependerá de Brasil para alimentarse, estén preparados, en el mundo quien tiene las mejores tecnologías, es decir, la mejor inteligencia y pone en prácticas de superación, estas dominan la agricultura, las industrias. , tecnologías, otros militares, Estados Unidos, Europa, Japón se están quedando atrás y Brasil está gobernado por parásitos malditos cobardes que sacrifican y explotan a su pueblo.

Volnei Costa bebiendo
Volnei Costa bebiendo
17/12/2024 09:40

Solo una pregunta❓ algún día estos pozos se quedarán sin agua o serán un reservorio infinito

Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x