Una reciente decisión de Mark Zuckerberg provocó indignación en el gobierno de Lula, generando debates sobre tecnología, privacidad y políticas globales.
La decisión de Meta, empresa propietaria del Facebook y Instagram, el abandono del sistema de verificación de datos en sus plataformas provocó reacciones inmediatas en Brasil. Además de las críticas del secretario de Políticas Digitales del Gobierno Lula, João Brant, el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, calificó la medida anunciada por mark Zuckerberg como “preocupante”.
Políticas de moderación de metacambios
Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, anunció este martes (7) que las agencias profesionales de verificación de datos ya no operarán en las plataformas de Meta. negocios.
En su lugar, se adoptará un sistema de calificación comunitaria, inspirado en el modelo utilizado por X (antes Twitter). El cambio comenzará en Estados Unidos y luego se implementará en otros países.
- Mientras algunos sueñan con transformarnos en una civilización espacial, otros nos guían hacia un destino inexplorado: el fondo del océano.
- Se acabó la era de los ventiladores y el aire acondicionado: La nueva tecnología de techo llega para reducir tu factura de luz y climatizar tu hogar
- China prueba arma de microondas con potencia similar a la de una bomba nuclear para destruir satélites
- La inteligencia artificial amenaza con extinguir 15 profesiones para 2030, y el mercado laboral nunca volverá a ser el mismo, ¡mira cuáles son!
Según Mark Zuckerberg, Meta busca simplificar sus políticas de contenidos y promover la libertad de expresión.
Criticó a las agencias de control, afirmando que eran “políticamente parcializado”y dañaría la confianza de los usuarios.
Meta introdujo la política de verificación de datos en 2016 con el objetivo de reducir la difusión de información errónea.
Los rumores identificados como falsos redujeron su alcance y las publicaciones recibieron notificaciones para alertar a los usuarios.
Preocupación en el gobierno Lula
Fernando Haddad, al comentar la decisión, expresó preocupación por los impactos de este cambio en la difusión de noticias falsas. En entrevista con GloboNews, el ministro afirmó que la libertad de expresión no puede ser utilizada como justificación para la difusión de calumnias, mentiras y difamaciones.
- Hoy tuvimos un anuncio de una importante organización mundial de comunicación diciendo que eliminará de sus controles los filtros de noticias falsas, adhiriéndose un poco a la mentalidad de que la libertad de expresión incluye calumnias, mentiras, difamaciones y todo lo demás, lo que nos preocupa. — declaró Haddad.
João Brant, por su parte, destacó que la decisión del Meta favorece a grupos políticos alineados con la extrema derecha y abre espacio para una mayor polarización en las redes.
Para él, la medida está alineada con los intereses del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, cuyo mandato comienza en enero de 2025.
La conexión con Donald Trump
El cambio anunciado por Meta llega en un momento de acercamiento entre Mark Zuckerberg y Trump. En noviembre de 2024, el director ejecutivo de Meta participó en una cena con el presidente electo y declaró, según Fox News, que quiere apoyar “La renovación nacional de Estados Unidos bajo el liderazgo de Trump".
Para el secretario João Brant, el Meta se está reposicionando políticamente en el escenario internacional, en línea con los intereses del futuro gobierno de Estados Unidos. Cree que la decisión podría ser un duro golpe para los países que buscan equilibrar los derechos en el entorno digital, como Brasil, la Unión Europea y Australia.
Impacto en las agencias de cheques
El fin de la colaboración con las agencias de control debe tener consecuencias. Estas empresas, que trabajan para identificar desinformación sobre temas delicados, como las elecciones y la pandemia de Covid-19, perderán un importante canal de actividad.
Brant advirtió que Meta está “asfixiando financieramente” a estas agencias, que dependían de las operaciones realizadas dentro de las plataformas.
Con el cambio, Mark Zuckerberg sostiene que Meta está corrigiendo fallas de moderación, pero los críticos señalan que la medida podría allanar el camino para la difusión de información errónea.