Investigadores analizan el olor de las momias egipcias, revelando aromas amaderados y dulces, y descubriendo pistas sobre los rituales de momificación
Un estudio publicado en Revista de la Sociedad Americana de Química reveló un curioso enfoque para evaluar el estado de conservación de las momias egipcias: el olfato. Los investigadores han analizado los olores que emitían momias de hasta 3.500 años de antigüedad y han encontrado notas sorprendentemente familiares.
Olores antiguos revelan secretos
Los científicos investigaron el olor de nueve momias conservadas en el Museo Egipcio de El Cairo, que datan de entre 1500 a. C. y 500 d. C.
Algunos estaban envueltos en telas, otros cubiertos en sarcófagos de madera o piedra. El análisis se realizó utilizando pequeños tubos y bombas que capturaron el aire alrededor de los cuerpos.
- ¿Por qué todos los aviones comerciales de Boeing comienzan y terminan con el número 7? Entender el patrón detrás de esta tradición
- Arqueólogos encuentran fragmentos medievales vinculados a la leyenda de Merlín en un manuscrito conservado durante siglos en una biblioteca del Reino Unido
- Hackers en Instagram: cómo operan los delincuentes y qué medidas tomar para protegerse
- Arqueólogos descubren un pozo de madera de 7 años de antigüedad durante su construcción en la República Checa: la estructura podría ser la más antigua del mundo.
Una mezcla de aromas
El resultado mostró una complejidad de olores:
- A siete de las nueve momias se les dio un aroma amaderado y picante.
- Cinco tenían un olor dulce.
- Tres notas exudadas similares al incienso.
Pero no todo fue agradable. Algunos desprendían olores rancios y a humedad, disminuyendo el impacto del tiempo y las condiciones de conservación.
Para los científicos, estos olores reflejan la complejidad de la composición y las sustancias utilizadas en la momificación.
Fuentes de olores provenientes de las momias
Los investigadores han identificado cuatro fuentes principales de olores de momia:
- Materiales de momificación – Sustancias como resinas, aceites y hierbas utilizadas en el embalsamamiento.
- Microorganismos – Una explicación causada por microbios a lo largo de los siglos.
- Repelentes sintéticos – Productos modernos aplicados a la conservación.
- Aceites vegetales – Utilizado en la antigüedad para conservar los cuerpos.
Estos elementos combinados desarrollaron una identidad olfativa única para cada momia, permitiendo un análisis detallado de las técnicas funerarias empleadas.
Un olor familiar en un cuerpo de 3.500 años
La investigación trajo sorpresas. Según la doctora Cecilia Bembibre, coautora del estudio, el olor de algunas momias recordaba a algo muy común: el té.
"Solo la idea de poder meter la nariz en ese pequeño tubo y oler un cuerpo momificado de 3.500 años de antigüedad y luego, lo más asombroso, oler algo tan increíblemente familiar como el té... Era alucinante.”, le dijo a The Guardian.
Los científicos saben que estos olores no reflejan exactamente el olor original de la época, ya que factores como la oxidación y las variaciones han modificado los compuestos a lo largo del tiempo.
Sin embargo, los datos ayudan a comprender mejor los ritos funerarios del Antiguo Egipto y las variaciones en los procesos de embalsamamiento.
Una nueva ventana al pasado
Este enfoque innovador ofrece un método no invasivo para estudiar momias, sin necesidad de abrir sarcófagos o extraer materiales preservados.
Además de revelar detalles sobre la momificación, el análisis olfativo puede ayudar en la conservación de reliquias históricas, asegurando que este antiguo patrimonio permanezca intacto para las generaciones futuras.
Con información Ciencia y vida.